- Relatos
- Los talleres de video participativo y el webdoc como estrategias etnográficas y narrativas: el caso de la Fundación Guagua - Gal
Alejandro Ayala
- ?Me atravesaba un río?. Juventudes pescadoras isleñas en contexto de transformación socioambiental (río Paraná, Rosario, Argenti
Macarena Romero Acuña
- Miradas
- Cuerpo, persona y territorio: miradas entrecruzadas
Eliana Acosta
- Colectiva Muk ta Luch: hilando historias, bordando sueños
Fabiola Estefanía Zavala Estrada
- La mirada audiovisual periférica: un acercamiento desde la movilidad ciclista metropolitana
Luis Adolfo Ortega Granados
- Cabo de año en Pinotepa Nacional: artes culinarias y florales en las prácticas rituales
Amaranta Arcadia Castillo Gómez
- Voces
- Entre el sureste y el centro de México: los caminos de la memoria de Álvaro Brizuela Absalón
José Francisco Javier Kuri Camacho
- Adicciones y rap: narrativa del padecimiento de un joven purépecha
Amanda Uribe Cortés
- Perspectivas
Los talleres de video participativo y el webdoc como estrategias etnográficas y narrativas: el caso de la Fundación Guagua - Galería de la Memoria Tiberio Fernández Mafla
Alejandro Ayala
Se presenta una propuesta metodológica colaborativa donde el diálogo entre las subjetividades de los interlocutores y el investigador genera formas colaborativas de conocimiento; se espone una investigación que se vale de la etnografía participativa, el video colaborativo y el documental de observación como métodos de recolección de datos de campo y de divulgación del trabajo antropológico. El trabajo parte de los hallazgos etnográficos al estudiar la Fundación Guagua, organización no gubernamental de derechos humanos donde se ofrece acompañamiento a familiares de víctimas de desaparición forzada, además de que describe el proceso de creación del webdoc Emprendedoras de memorias, en el que confluyen el documental producto de la exploración etnográfica y los relatos creados por las miembros de la Fundación. Las reflexiones del artículo se dirigen hacia la manera en que la confluencia entre tecnología, arte, memoria y trabajo colaborativo han transformado la relación emisor/receptor/espectador en el panorama contemporáneo de la creación de imágenes.
Palabras clave: memoria colectiva, antropología visual, democratización, video documental, contranarrativas.
“Me atravesaba un río”. Juventudes pescadoras isleñas en contexto de transformación socioambiental (río Paraná, Rosario, Argentina)
Macarena Romero Acuña
RESUMEN
Este artículo focaliza en las experiencias formativas laborales vinculadas a la pesca que despliegan jóvenes y familias isleñas que habitan el delta medio del río Paraná, ubicado frente a la ciudad de Rosario, Argentina. Interesa discutir cómo en ese contexto, atravesado por transformaciones socioambientales, las experiencias formativas vinculadas a la pesca son permeadas por tendencias estructurales en las distintas generaciones isleñas en una misma edad de la vida: la juventud; identificando cómo las transformaciones socioambientales del territorio generan resignificaciones de prácticas y sentidos en torno a la pesca en distintas generaciones isleñas. Se trata de analizar de qué modo las lógicas extractivistas que se ponen en juego van transformando no sólo el territorio sino también las lógicas de trabajo de las familias y jóvenes que habitan en ese contexto de islas del río Paraná. Un contexto que, históricamente, se ha vinculado con la ciudad de Rosario por los continuos desplazamientos de sus habitantes. En tal sentido, se profundiza en la reconstrucción y el seguimiento de las experiencias formativas intergeneracionales de trabajo de tres jóvenes y sus familias.
Palabras claves: pesca, jóvenes, experiencias laborales, extractivismos y problemáticas socioambientales.