• INICIO
  • REVISTA
    • DIRECTORIO
    • NORMAS EDITORIALES
    • NÚMEROS ANTERIORES
  • RELATOS
  • MIRADAS
  • VOCES
  • RESEÑAS
‹ ›

CONVOCATORIAS

Índice

  • Relatos

  • Ya?ah ché wah, el ?tamal de la ceiba? y nahwah, el ?gran tamal?: la mujer en la preparación de la comida ritual entre los lacand

    Alice Balsanelli


  • Xiksamb najaw tyety ñix,* mito y ritualidad: el movimiento de imágenes sagradas ikojts en San Dionisio del Mar, Oaxaca

    Angélica Vásquez Martínez , Franco de Jesús Mendoza Martínez


  • Oratorios familiares en comunidades mayas macehuales

    Teresa Quiñones Vega


  • Miradas

  • Fotocrónica de un viaje de Los Azkoz

    Jorge Rosendo Negroe Álvarez


  • Impacto de la cuarentena por COVID-19 en el rubro gastronómico

    Belem Reyes Cadena


  • Voces

  • Claude Lévi-Strauss: una mesa sobre la que otros escriben. Entrevista a María Eugenia Olavarría

    Héctor Adrián Reyes García


  • Viaje a Tierra Sagrada Wixárika en tiempos de pandemia

    María José García Oramas


  • Relatos interespecies: coordenadas etnográficas para una aproximación al COVID-19 como actor red y al miedo como problema existe

    Yully Mallerly Rodríguez Garzón, Jorge Sánchez Maldonado


  • Abasto y hábitos alimenticios de una familia en la Ciudad de México y una familia en Galicia durante el confinamiento por covid-

    Magdalena Pérez Palomo


  • Reseñas

  • Reseña del libro: Racismo y desigualdad. Una visión multidisciplinar, de Ana María Carabé, Eduardo Luis Espinosa y Olivia Leyva

    Cristina V. Masferrer León


  • Reseña del libro: Nuestras semillas, nuestras milpas, nuestros pueblos. Guardianes de las Semillas del sur de Yucatán, de Margar

    Carmen Morales Valderrama


  • Reseña del libro: INAH. 80 años construidos por sus trabajadores. Ciencias Antropológicas, de Allan Ortega Muñoz, Hamlet Antonio

    Laura Elena Corona de la Peña


  • Reseña del libro electrónico: Geo-grafías comunitarias. Mapeo comunitario y cartografías sociales: procesos creativos, pedagógic

    Claudia Álvarez Pérez


EDITORIAL

Este número de la revista reúne, en su sección de Relatos, tres valiosos trabajos, en los cuales se da cuenta de algunos de los ritos que hoy forman parte de la cultura de los grupos lacandón, huave y maya, respectivamente.

Ver más

Relatos

Ya’ah ché wah, el “tamal de la ceiba” y nahwah, el “gran tamal”: la mujer en la preparación de la comida ritual entre los lacandones del norte

Alice Balsanelli

Resumen: En el artículo se ofrece la descripción de dos ofrendas rituales lacandonas: el nahwah (“gran tamal”) y el ya’ah ché wah (“tamal de la ceiba”), sobre el cual no se encontraron referencias etnográficas. El texto tiene un doble propósito: describir la preparación de un tamal ritual que nunca fue registrado por otros antropólogos, y proporcionar una interpretación de sus significaciones simbólicas. Además, se rescata el papel de las mujeres en los rituales lacandones, quienes han ocupado una posición marginal en los relatos etnográficos. A través del análisis de las ofrendas rituales se abordan distintos temas: la simbología y los tabús relativos a la preparación de los alimentos divinos, la concepción lacandona sobre los árboles, y la exclusión e inclusión de las mujeres en los procesos rituales.
Palabras clave: lacandones, ofrendas rituales, género, árboles, ceiba.

Ver más

Xiksamb najaw tyety ñix, mito y ritualidad: el movimiento de imágenes sagradas ikojts en San Dionisio del Mar, Oaxaca

Angélica Vásquez Martínez
Franco de Jesús Mendoza Martínez

Resumen: Durante la pandemia de 2020, la comunidad de San Dionisio del Mar hizo al inah una solicitud para el movimiento y traslado de 16 imágenes religiosas a una Capilla Alterna, debido a los trabajos de restauración que se efectuarán en el Templo Antiguo afectado por los sismos del 2017. Ante esta situación, un equipo de la daic de la cncpc-inah, se trasladó a la localidad para trabajar en conjunto con el Comité del Templo y llevar a cabo el movimiento de una manera adecuada. El trabajo interdisciplinario entre la conservación-restauración y la etnografía contempla la vinculación social de las comunidades con sus herencias culturales materiales e inmateriales, permite comprender las dinámicas sociales y prácticas alrededor de las imágenes, así como su importancia, en este caso para los habitantes mareños y en especial hacia su Santo Patrón. La ritualidad, el mito, la tradición oral, el simbolismo y las formas de usos y costumbres propias de esta comunidad oaxaqueña, son elementos que entran en juego durante y después del traslado de sus santos y tienen impacto en su tradición ancestral y en la configuración continua de su propia historia y cotidianidad comunitaria.
Palabras clave: San Dionisio del Mar, conservación-restauración, etnografía, trabajo con comunidades, trabajo de campo, patrimonio, ritualidad, covid -19.

Ver más

Oratorios familiares en comunidades mayas macehuales

Teresa Quiñones Vega

Resumen: En comunidades de la península de Yucatán donde los mayas usan el etnónimo macehual para autonombrarse, hay familias que tienen oratorios para rendir culto a santos familiares. En los festejos que se llevan a cabo en los oratorios participan las familias del linaje del fundador del culto, así como especialistas rituales y miembros de la comunidad, haciendo de esos sitios espacios comunitarios y de expresión de la cultura maya macehual. El objetivo del trabajo es mostrar los oratorios familiares como espacios de control cultural de los mayas macehuales, destacando formas de organización y maneras de celebrar. Los datos etnográficos dan cuenta de elementos culturales, formas de organización, conocimientos, saberes, prácticas culturales y cosmovisión de los mayas macehuales que se entretejen en la constitución de oratorios familiares y en los festejos en esos espacios.
Palabras clave: mayas macehuales, oratorios familiares, especialistas rituales, formas de organización, formas de celebración.

Ver más

Miradas

Fotocrónica de un viaje de Los Azkoz

Jorge Rosendo Negroe Álvarez

Esta propuesta de fotocrónica versa sobre un viaje de la barra brava de Los Azkoz, la cual se trasladaba desde Coatepec y Xalapa, Veracruz, para asistir a los partidos del Club Tiburones Rojos en la ciudad de Boca del Río, Veracruz.

Ver más

Impacto de la cuarentena por COVID-19 en el rubro gastronómico

Belem Reyes Cadena
 

Mi nombre es Belem Reyes Cadena, gastrónoma nacida y residente de la Ciudad de México. Soy chef docente en Aprende Institute. A través de este video titulado “Impacto de la cuarentena por pandemia de la COVID- A en el rubro ¸astronómico”, presento fragmentos de entrevistas realizadas a Yael Valencia, de Dulce Petit; Rodrigo Porras, de Food Design; Ángel Gama, sub-chef de restaurante; Paulina Galeana, de La Buñuelería, y Jorge de, Leomi Repostería. El objetivo es de mostrar cómo fue que algunos pequeños negocios de alimentos recibieron y manejaron la cuarentena, cuáles fueron las repercu- siones económicas y qué tipo de estrategias que pusieron en marcha para adaptarse a esos cambios, cumplir con las normas sanitarias más estrictas, ampliar el uso de medios de comunicación, realizar ventas virtuales y la ejecución del servicio a domicilio.

Ver más

Voces

Claude Lévi-Strauss: una mesa sobre la que otros escriben. Entrevista a María Eugenia Olavarría

Héctor Adrián Reyes García

1967 enciende el destello de aquel extraño que diversificaría lo cercano. Entre las rúbricas de un literato, la antropología de Claude Lévi-Strauss atrapó la intelectualidad de algunos mexicanos.

Ver más

Viaje a Tierra Sagrada Wixárika en tiempos de pandemia

María José García Oramas

En 1983 visité la sierra tarahumara y a los rarámuri en la misión jesuita de Sisoguichi y en Guachochi. En aquel entonces era estudiante de la Licenciatura en Psicología Social y me interesaba profundamente conocer a los pueblos indígenas del país. Un año después fui a Chiapas, a las comunidades tzoziles y tojolabales, y mi fascinación por estas culturas siguió en aumento. Por ese entonces compré un libro de dos tomos titulado: Los huicholes. Una tribu de artistas (1934), obra de un antropólogo estadounidense, Robert M. Zingg, esperando un día poder visitar esta comunidad.

Ver más

Relatos interespecies: coordenadas etnográficas para una aproximación al covid-19 como actor red y al miedo como problema existencial
 

Yully Mallerly Rodríguez Garzón
Jorge Sánchez Maldonado

Día 22 de marzo de 2020. Apenas se empieza a escribir el presente texto a dos manos por una aplicación ofimática colaborativa que nos pone en contacto gracias a la red. Dicen que está por todas partes. En el aire, en las superficies que podemos tocar, que perdura por mucho tiempo y que sobrevive como una suerte de aerosol por horas, que en la ropa tarda más de 10 horas, que en el acero permanece hasta 48 días. Dicen, también, que aquí en nuestro país, Colombia, es el enemigo común que tenemos y que, frente a él, las tensiones políticas entre partidos y facciones de la sociedad se deberían disolver para dar un sentido de humanidad y comunión a la lucha por la vida, eso dicen.

Ver más

Abasto y hábitos alimenticios de una familia en la Ciudad de México y una familia en Galicia durante el confinamiento por covid-19

Magdalena Pérez Palomo

Durante los primeros meses del año 2020, a raíz de la epidemia por sars-cov-2 en Wuhan, China, se vislumbraba que llegaría a todos los países del mundo esta nueva enfermedad mejor conocida como covid-19, una pandemia como no se había vivido desde la gripe española de 1918.

Ver más

Reseñas

Reseña del libro: Racismo y desigualdad. Una visión multidisciplinar, de Ana María Carabé, Eduardo Luis Espinosa y Olivia Leyva (coords.) (México: Universidad Autónoma de Guerrero / Universidad de Oviedo / Porrúa, 2018).

Cristina V. Masferrer León
 

Ver más

Reseña del libro: Nuestras semillas, nuestras milpas, nuestros pueblos. Guardianes de las Semillas del sur de Yucatán, de Margarita Rosales González y Gabriela Cervera Arce (México, INAH / Misioneros, 2020)

Carmen Morales Valderrama

Ver más

Reseña del libro: INAH. 80 años construidos por sus trabajadores. Ciencias Antropológicas, deAllan Ortega Muñoz, Hamlet Antonio García Zúñiga y Milton Gabriel Hernández García (coords.) (México: SNPICD-INAH, 2021)

Laura Elena Corona de la Peña


 

Ver más

Reseña del libro electrónico: Geo-grafías comunitarias. Mapeo comunitario y cartografías sociales: procesos creativos, pedagógicos, de intervención y acompañamiento comunitario para la gestión social de los territorios, de David Jiménez Ramos (Sierra del Tentzón, Puebla: Camidabit / Los Paseantes,  2018 y 2019)

Claudia Álvarez Pérez


 

Ver más
  • Hamburgo 135, Colonia Juárez, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06600
  • (55)4166-0780 al (55)4166-0784



Narrativas Antropológicas, primera época, año 3, número 5, enero-junio de 2022, es una publicación electrónica semestral editada por la Dirección de Etnología y Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Secretaría de Cultura, Córdoba 45, col. Roma, C.P. 06700, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, www.revistadeas.inah.gob.mx. Editor responsable: Benigno Casas de la Torre. Reservas de derechos al uso exclusivo: 04-2019-121112490400-203, ISSN: 2683-300X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la ultima actualización del número: Iñigo Aguilar Medina, Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH, Av. San Jerónimo 880, col. San Jerónimo Lídice, alcaldía Magdalena Contreras, C.P. 10200, Ciudad de México; fecha de última actualización: 23 de diciembre de 2021.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la opinión del editor. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin la previa autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Contacto: narrativas2020@gmail.com