- Relatos
- Ya?ah ché wah, el ?tamal de la ceiba? y nahwah, el ?gran tamal?: la mujer en la preparación de la comida ritual entre los lacand
Alice Balsanelli
- Xiksamb najaw tyety ñix,* mito y ritualidad: el movimiento de imágenes sagradas ikojts en San Dionisio del Mar, Oaxaca
Angélica Vásquez Martínez , Franco de Jesús Mendoza Martínez
- Oratorios familiares en comunidades mayas macehuales
Teresa Quiñones Vega
- Miradas
- Fotocrónica de un viaje de Los Azkoz
Jorge Rosendo Negroe Álvarez
- Impacto de la cuarentena por COVID-19 en el rubro gastronómico
Belem Reyes Cadena
- Voces
- Claude Lévi-Strauss: una mesa sobre la que otros escriben. Entrevista a María Eugenia Olavarría
Héctor Adrián Reyes García
- Viaje a Tierra Sagrada Wixárika en tiempos de pandemia
María José García Oramas
- Relatos interespecies: coordenadas etnográficas para una aproximación al COVID-19 como actor red y al miedo como problema existe
Yully Mallerly Rodríguez Garzón, Jorge Sánchez Maldonado
- Abasto y hábitos alimenticios de una familia en la Ciudad de México y una familia en Galicia durante el confinamiento por covid-
Magdalena Pérez Palomo
- Reseñas
- Reseña del libro: Racismo y desigualdad. Una visión multidisciplinar, de Ana María Carabé, Eduardo Luis Espinosa y Olivia Leyva
Cristina V. Masferrer León
- Reseña del libro: Nuestras semillas, nuestras milpas, nuestros pueblos. Guardianes de las Semillas del sur de Yucatán, de Margar
Carmen Morales Valderrama
- Reseña del libro: INAH. 80 años construidos por sus trabajadores. Ciencias Antropológicas, de Allan Ortega Muñoz, Hamlet Antonio
Laura Elena Corona de la Peña
- Reseña del libro electrónico: Geo-grafías comunitarias. Mapeo comunitario y cartografías sociales: procesos creativos, pedagógic
Claudia Álvarez Pérez
Ya’ah ché wah, el “tamal de la ceiba” y nahwah, el “gran tamal”: la mujer en la preparación de la comida ritual entre los lacandones del norte
Alice Balsanelli
Resumen: En el artículo se ofrece la descripción de dos ofrendas rituales lacandonas: el nahwah (“gran tamal”) y el ya’ah ché wah (“tamal de la ceiba”), sobre el cual no se encontraron referencias etnográficas. El texto tiene un doble propósito: describir la preparación de un tamal ritual que nunca fue registrado por otros antropólogos, y proporcionar una interpretación de sus significaciones simbólicas. Además, se rescata el papel de las mujeres en los rituales lacandones, quienes han ocupado una posición marginal en los relatos etnográficos. A través del análisis de las ofrendas rituales se abordan distintos temas: la simbología y los tabús relativos a la preparación de los alimentos divinos, la concepción lacandona sobre los árboles, y la exclusión e inclusión de las mujeres en los procesos rituales.
Palabras clave: lacandones, ofrendas rituales, género, árboles, ceiba.
Xiksamb najaw tyety ñix, mito y ritualidad: el movimiento de imágenes sagradas ikojts en San Dionisio del Mar, Oaxaca
Angélica Vásquez Martínez
Franco de Jesús Mendoza Martínez
Resumen: Durante la pandemia de 2020, la comunidad de San Dionisio del Mar hizo al inah una solicitud para el movimiento y traslado de 16 imágenes religiosas a una Capilla Alterna, debido a los trabajos de restauración que se efectuarán en el Templo Antiguo afectado por los sismos del 2017. Ante esta situación, un equipo de la daic de la cncpc-inah, se trasladó a la localidad para trabajar en conjunto con el Comité del Templo y llevar a cabo el movimiento de una manera adecuada. El trabajo interdisciplinario entre la conservación-restauración y la etnografía contempla la vinculación social de las comunidades con sus herencias culturales materiales e inmateriales, permite comprender las dinámicas sociales y prácticas alrededor de las imágenes, así como su importancia, en este caso para los habitantes mareños y en especial hacia su Santo Patrón. La ritualidad, el mito, la tradición oral, el simbolismo y las formas de usos y costumbres propias de esta comunidad oaxaqueña, son elementos que entran en juego durante y después del traslado de sus santos y tienen impacto en su tradición ancestral y en la configuración continua de su propia historia y cotidianidad comunitaria.
Palabras clave: San Dionisio del Mar, conservación-restauración, etnografía, trabajo con comunidades, trabajo de campo, patrimonio, ritualidad, covid -19.
Oratorios familiares en comunidades mayas macehuales
Teresa Quiñones Vega
Resumen: En comunidades de la península de Yucatán donde los mayas usan el etnónimo macehual para autonombrarse, hay familias que tienen oratorios para rendir culto a santos familiares. En los festejos que se llevan a cabo en los oratorios participan las familias del linaje del fundador del culto, así como especialistas rituales y miembros de la comunidad, haciendo de esos sitios espacios comunitarios y de expresión de la cultura maya macehual. El objetivo del trabajo es mostrar los oratorios familiares como espacios de control cultural de los mayas macehuales, destacando formas de organización y maneras de celebrar. Los datos etnográficos dan cuenta de elementos culturales, formas de organización, conocimientos, saberes, prácticas culturales y cosmovisión de los mayas macehuales que se entretejen en la constitución de oratorios familiares y en los festejos en esos espacios.
Palabras clave: mayas macehuales, oratorios familiares, especialistas rituales, formas de organización, formas de celebración.