• INICIO
  • REVISTA
    • DIRECTORIO
    • NORMAS EDITORIALES
    • NÚMEROS ANTERIORES
  • RELATOS
  • MIRADAS
  • VOCES
  • RESEÑAS
‹ ›

CONVOCATORIAS

Índice

  • Relatos

  • Jbak etaltik: nociones del cuerpo entre los jóvenes tseltales

    Delmar Ulises Méndez-Gómez


  • Maternidades haitianas: diferencias en el proceso de maternaje entre Chile y Haití y la emergencia de la violencia intersecciona

    Yafza Reyes Muñoz, Ketia Chatelier


  • Voz de roca. La importancia del testimonio como género discursivo en el reconocimiento de la violencia obstétrica

    Yaredh Marín Vázquez


  • Sacando adelante a mis hermanos. Reciprocidad e interdependencia en la familia nahua

    Yuribia Velázquez Galindo


  • Miradas

  • Un día de huaxmole en Hueyapan, Morelos

    Leonardo Vega Flores , Laura Elena Corona de la Peña, María Ale


  • Una visión antropológica a través de la cultura fotográfica

    Enrique Mena García


  • Nos merecemos un reportaje. Identidad cotidiana desde toda una calle por Nilot Fotografía

    Práxedes Muñoz Sánchez


  • Voces

  • Vivir la casa de migrantes: tránsito migrante desde el diario de campo

    Eric Oliver Luna González


  • Es mentira que el tiempo pasa. El tiempo se atora. Reflexiones acerca de una investigación antropológica en torno a la violenc

    Carina Elizabeth Gómez


  • Reseñas

  • Reseña del libro: Criminología neuroantropológica. ¿Crímenes pasionales o crímenes por infidelidades?

    Wilmer Edwin Valverde


EDITORIAL

El conocimiento científico es parte importante de las respuestas culturales con las que los seres humanos han podido afrontar con éxito todo tipo de necesidades y problemas; sin embargo, aún existen personas y grupos que expresan sus dudas al respecto y que consideran que basta sólo con la aplicación de la imaginación, de la buena voluntad o del sentido común para solventarlas, y además esgrimen como su principal razón de verdad el que dichas opiniones cuentan con una gran cantidad de seguidores. Y ello sigue sucediendo, aunque se pueda constatar —una y otra vez— que la comprensión que aquella mirada superficial ofrece es incapaz de desentrañar las causas y consecuencias, tanto de las situaciones problema, como de las acciones que se guían sólo por dicha opinión. La ciencia, en cambio, ofrece una mirada que ha demostrado, reiteradamente, ser competente para señalar causas, efectos y modelos de intervención; conocimientos con los que se han ido construyendo vías para dar soluciones eficaces a las necesidades y problemas de individuos y de sociedades. Es en este sentido del conocimiento, que los artículos que compartimos en este número siete de la revista Narrativas Antropológicas, quieren contribuir al conocimiento científico y exhaustivo del hombre y de su cultura.

Ver más

Relatos

Jbak’etaltik: nociones del cuerpo entre los jóvenes tseltales

Delmar Ulises Méndez-Gómez


Resumen: En el presente artículo se comparte un análisis acerca de las connotaciones culturales que adquiere el cuerpo en su dimensión material-simbólica y el proceso de autodescubrimiento corporal que mujeres y hombres jóvenes tseltales sintieron, a partir de la experiencia encarnada. Se parte del planteamiento epistémico de que el cuerpo es una materialidad y espiritualidad indivisible. El pensamiento y el sentimiento se conjugan en todo hallazgo corporal. Se ofrece un apartado sobre las dimensiones mitológicas del cuerpo para desentrañar las significaciones culturales que se le adjudican a la corporalidad entre las personas jóvenes tseltales. Se emplean los procesos de “corposubjetivación” y de “prácticas corporales”, en tanto marco teórico y metodológico, con los cuales se reflexionan los testimonios obtenidos. Por último, se presentan algunas interrogantes para encauzar futuras reflexiones relacionadas con la episteme corporal.
Palabras clave: corporalidad, performatividad, sentipensar, juventud, indígenas.

 

Ver más

Maternidades haitianas: diferencias en el proceso de maternaje entre Chile y Haití y la emergencia de la violencia interseccional cuando se omite el factor cultural en el ámbito de la salud

Yafza Reyes Muñoz
Ketia Chatelier


Resumen: Esta investigación da cuenta del proceso de maternaje de mujeres haitianas residentes en Chile y evidencia los juicios que emiten profesionales de la salud sobre sus formas de apego, lactancia y crianza. El trabajo se desarrolla a partir de metodologías feministas y decoloniales, y tiene como base una serie de entrevistas, talleres de póster y cartografías situadas. Los resultados dan cuenta de: prácticas comunitarias en el maternaje en Haití versus Chile, donde suele ser más individual; diferencias en cómo sucede el parto, pues en Haití es mayormente fisiológico, mientras que en Chile el número de cesáreas es uno de los más altos en el mundo; sobremedicalización y patologización de parto en Chile versus Haití; y prejuicios de los profesionales de salud hacia las formas de maternaje de las mujeres haitianas. Las conclusiones apuntan a la comprensión de las diferencias culturales sobre el maternaje de las mujeres haitianas residentes en Chile, en busca de fortalecer una perspectiva interseccional en el abordaje de la violencia sufrida por ellas en los centros de salud, donde son cuestionadas precisamente por esas diferencias.
Palabras claves: Maternaje, racismo, interseccionalidad, mujeres haitianas, metodologías decoloniales.

 

Ver más

Voz de roca. La importancia del testimonio como género discursivo en el reconocimiento de la violencia obstétrica

Yaredh Marín Vázquez


Resumen: El artículo estudia una experiencia de violencia obstétrica. Analizo la construcción discursiva desde la propuesta heurística de Das sobre testimonio, en diálogo con el trabajo de Bajtín sobre géneros discursivos. Propongo que el testimonio es un género discursivo íntimo que tiene un potencial político, pues la persona que lo enuncia expone públicamente su vulnerabilidad; en ese acto la subjetividad, anclada en preceptos morales, tiene un papel importante para desarticular del modelo oficial del mundo, según Bajtín. En el testimonio se expone una visión del mundo que confronta las normas dominantes. Inés, mi interlocutora, muestra en su narrativa una disputa entre la pertinencia de la “acción médica” frente a la “experiencia encarnada del parto”. El mensaje cobra potencia discursiva a través de relaciones dialógicas (cambio de sujetos discursivos) junto con una tendencia a la “fusión entre el hablante y el destinatario”, característica de los estilos íntimos bajtinianos. A partir de este análisis propongo que para comprender la violencia obstétrica y su proceso de significación es necesario: situar la experiencia en la trayectoria vital de quien ha encarnado el ejercicio de poder obstétrico en el marco de un Estado nacional mexicano en el que la violencia contra las mujeres es un fenómeno extendido.
Palabras clave: violencia obstétrica, testimonio, géneros discursivos, discurso, vulnerabilidad.

Ver más

“Sacando adelante” a mis hermanos. Reciprocidad e interdependencia en la familia nahua

Yuribia Velázquez Galindo


Resumen: El objetivo de este escrito es reflexionar en torno a la migración interna en poblaciones indígenas de la Sierra Norte de Puebla, desde la visión de los propios actores, quienes consideran este proceso —ya sea temporal o permanente— como parte integral del desarrollo del grupo doméstico. A través de un ejemplo registrado mediante trabajo de campo, busco demostrar la importancia de la reciprocidad e interdependencia en los flujos migratorios.
Palabras clave: migración, migración indígena, interdependencia, reciprocidad, noción de persona.

Ver más

Miradas

Un día de huaxmole en Hueyapan, Morelos

Leonardo Vega Flores
Laura Elena Corona de la Peña
María Alejandra Elizabeth Olvera Carbajal

El huaxmole es un platillo que se prepara en una región amplia de nuestro país, según refiere Tania A. Ramírez probablemente ello esté asociado a la extensa distribución que tiene el ingrediente que le da el nombre a este guiso: el guaje (Leucaena leucocephala). La autora también menciona la presencia del platillo en Puebla y en Oaxaca, así como la existencia de distintas variantes en su preparación. Además, comenta que, para el caso particular de Oaxtepec, Morelos, es un guiso que sólo puede encontrarse en el ámbito familiar y muy difícilmente en lugares de venta de comida, ya que se considera de sabor fuerte. Para nosotros fue una grata experiencia probarlo durante una visita a Hueyapan, municipio de tradición cultural nahua, ubicado al noreste de dicho estado.

Ver más

Una visión antropológica a través de la cultura fotográfica

Enrique Mena García

Quiero acercar a la revista una “mirada” distinta desde una exposición fotográfica de la que forman parte muchos de los íconos fotográficos del siglo xx, perteneciente a la colección Himalaya, de Julián Castilla Gigante, con la que ha recorrido varias ciudades españolas, como la ciudad natal del coleccionista, Villanueva de los Infantes, provincia de Ciudad Real (Desde el 30 de junio de 2021 hasta el 15 de mayo de 2022), una bella ciudad patrimonial declarada Monumento Histórico Artístico desde 1974, en cuyo Museo de Arte Contemporáneo El Mercado, situado en su calle Mayor, ofrece exposiciones gratuitas y otros eventos culturales en la parte alta de un antiguo mercado de abastos.

Ver más

“Nos merecemos un reportaje”.
Identidad cotidiana desde toda una calle por Nilot Fotografía

 Práxedes Muñoz Sánchez




 

Ver más

Voces

Vivir la casa de migrantes: tránsito migrante desde el diario de campo

Eric Oliver Luna González

Vivir la casa de migrantes
El trabajo de campo que continúo realizando desde 2019 para comprender la presencia y trabajo humanitario de las llamadas casas de migrantes hacia las personas migrantes en tránsito irregular ha sido tanto situado como multisituado. He logrado un vínculo con algunas casas de migrantes como: El Hogar Refugio para Personas Migrantes: La 72, en Tenosique de Pino Suárez, Tabasco, México, con Casa Belén-El Ceibo, en la Libertad, Petén, Guatemala, o mis visitas constantes en Ciudad de México a Casa Tochan.

Ver más

“Es mentira que el tiempo pasa. El tiempo se atora”. Reflexiones acerca de una investigación antropológica en torno a la violencia femicida

Carina Elizabeth Gómez

Resumen:El trabajo reflexiona algunas decisiones metodológicas tomadas durante una investigación doctoral, aún en curso, en la cual se analizan las configuraciones y dinámicas sociales de familiares de víctimas de femicidio de San Salvador de Jujuy (provincia de Jujuy, Argentina) a partir de su experiencia vital luego del hecho violento. Para ello se comentan el diseño de la investigación, el abordaje del trabajo de campo, la realización de entrevistas, entre otras fuentes. Sobre todo, se reflexiona: a) el periplo entre la creación del diseño de investigación y su puesta en práctica, b) las decisiones teórico-metodológicas implicadas en la vida personal y viceversa y c) cómo percibe una mujer el proceso de investigación de violencia femicida en el propio territorio. Así, el trabajo analiza las estrategias de reflexividad y formas de escucha a las víctimas, cuestión que se postra en el terreno de la subjetividad investigativa. En este sentido se plantean los parajes metodológicos privilegiando el testimonio de las/los interlocutoras/es de la investigación que han sufrido alguna forma de violencia: víctimas colaterales de femicidio, así como el testimonio de la misma investigadora en el trayecto de la vida propia.
Palabras clave: reflexividad, etnografía, víctimas colaterales de femicidio, testimonio.

Ver más

Reseñas

Reseña del libro: Criminología neuroantropológica. ¿Crímenes pasionales o crímenes por infidelidades?, de Alex Pinzón Chunga y Fidel Crisanto Gómez (Chachapoyas: Instituto Nacional de Investigación de Arqueología y Antropología Kuelap-Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, 2021)

Wilmer Edwin Valverde



 

Ver más