- Relatos
- El bädi otomí y su relación con el Presidente, el Patrón o ?el Diablo?, entre los ñühü
Jorgelina Reinoso Niche
- Afectividad de jóvenes universitarias frente a la pandemia
José Luis Ramos Ramírez
- Marcos organizacionales e interacciones en la clínica: la dinámica de la Unidad de Fisioterapia en un hospital neuropsiquiátrico
Liz Hamui-Sutton, María Alejandra Sánchez Guzmán, Alfredo Paulo
- La Guadalupita Ácrata en el Ojo de Agua: anarquismos invisibles de la vida cotidiana en territorio
Juan Manuel Vizcaíno Martínez
- Relatos sobre la vida en tiempos de pandemia y confinamiento: las experiencias de un grupo de jóvenes estudiantes en San Luis Po
José Guadalupe Rivera González
- Miradas
- Las me??bankilaletik y las me??bankilal j-ilmexaetik en el lavado de ropas de los santos de las mayordomías de Tenejapa, Chiapas
Kimberlyn Jazmín Maradiaga Aguilar
- La fiesta patronal a Santiago Apóstol en Santiago de Anaya, Hidalgo
Anna Rosa Herrera Gómez
- Culto, devoción y ofrendas en el cerro de La Verónica, ubicado en la sierra de las Cruces en el valle de Toluca
Florencio Barrera Gutiérrez
- Peregrinaciones antiguas de los pueblos de la Ciudad de México a la Basílica de Guadalupe
Abraham García Mejía
- Entre nubes y cañas
Martha Maya Tapia
- Voces
- Viacrucis migrante 2022: experiencias narradas desde la frontera sur
Héctor Manuel Lázaro Hernández
- Maternidades y cuidados: narrativas de la periferia
Rosa Sara Jiménez Jiménez
- Perspectivas
- Reseñas
- Reseña del libro: Memoria a través de la imagen, de Keith Dannemiller y Verónica Ruiz (Morelia: Laboratorio Nacional de Material
Antonio Zirión Pérez
El bädi otomí y su relación con el Presidente, el Patrón o “el Diablo”, entre los ñühü
Jorgelina Reinoso Niche
RESUMEN
Aquí se aborda la relación entre el curandero bädi y el Presidente, “El Diablo” —una mala traducción del otomí—, deidad también conocida como el Patrón, uno de los pilares de la medicina tradicional. El Presidente es la Antigua más importante dentro del panteón religioso otomí y es gran maestro de los curanderos. Esa relación sagrada se presenta durante el estado onírico y en las dos festividades más importantes tanto para los otomíes como para El Patrón: la primera es el Carnaval, ëni, una de las fiestas más esperadas del año, cuyo significado es juego. Para entender la relevancia de esa celebración es necesario remitirse al mito de origen del Carnaval a fin de conocer cómo y por qué nace el Carnaval ñühü. La segunda fiesta que se aborda en este trabajo es un Costumbre organizado en honor al Patrón del Carnaval en la casa de un bädi que recibió el poder de curar.
Palabras clave: Sierra Norte de Puebla, medicina tradicional, chamanismo, Carnaval, Costumbre.
Afectividad de jóvenes universitarias frente a la pandemia
José Luis Ramos Ramírez
RESUMEN
En el presente texto expondré resultados parciales de un estudio sobre los cambios generados en la vida familiar de mujeres jóvenes universitarias, derivados del confinamiento requerido por el gobierno salvadoreño ante la pandemia por covid-19. La estrategia metodológica derivó de emplear como eje analítico la teoría de las representaciones sociales (rs), en su versión estructuralista, para acercarse a los pensamientos de mujeres universitarias a propósito de esa situación novedosa. Son cinco relatos analizados aplicando un esquema estructural semiótico, para descubrir el énfasis afectivo en sus rs; destacan la ubicación subjetiva de las universitarias con relación a su casa, familia y Dios, frente a la pandemia.
Palabras clave: Representaciones sociales, afectividad, jóvenes, mujeres, educación superior.
Marcos organizacionales e interacciones en la clínica: la dinámica de la Unidad de Fisioterapia en un hospital neuropsiquiátrico
Liz Hamui-Sutton
María Alejandra Sánchez Guzmán
Alfredo Paulo Maya
RESUMEN
El objetivo del estudio buscó dilucidar la dinámica de los dispositivos clínicos y su articulación con la subjetividad de los agentes participantes en los procesos de atención a la salud; se utilizó la propuesta teórico-metodológica de las narrativas, pues median entre la experiencia personal y el contexto, permitiendo identificar los sentidos y significados socioculturales compartidos; se empleó la metodología de la etnografía relacional mediante las técnicas de la observación in situ y entrevistas con informantes clave; los fragmentos narrativos se seleccionaron del trabajo de campo realizado en la Unidad de Fisioterapia del hospital de tercer nivel de atención especializado en neuropsiquiatría; e l análisis interpretativo de las narrativas dialógicas intentó mostrar la manera en que el dispositivo clínico y las lógicas organizacionales modelaron y operaron simultáneamente en procesos de atención, educación, investigación y administración. Los sentidos y significados atribuidos por los agentes participantes a las situaciones clínicas combinaron conocimientos, expectativas, intereses, sentimientos, decisiones y acciones que se expresaron en tramas narrativas. Los hallazgos tienen el potencial de replantear estrategias organizacionales, armonizar pautas interaccionales y disminuir tensiones sociales.
Palabras clave: Análisis de marcos, dispositivos institucionales, interacciones sociales, etnografía clínica, procesos de atención en fisioterapia, análisis narrativo.
La Guadalupita Ácrata en el Ojo de Agua: anarquismos invisibles de la vida cotidiana en territorio
Juan Manuel Vizcaíno Martínez
RESUMEN
En este documento se participa de los estudios anarquista con el objetivo de rastrear estrategias de supervivencia y métodos de vida espontáneos a partir de la aplicación etnográfica del concepto ethos barroco de Bolívar Echeverría, como práctica en territorio de emancipación transcolonial de las condiciones de vida del capitalismo gore, descritas por Sayak Valencia. Para el objetivo propuesto, se participó del proceso artesanal del rótulo de la Guadalupita Ácrata en el barrio del Ojo de Agua (ubicado en el segundo cuadro de la ciudad de Aguascalientes, México), con la activación de 1) la práctica del “paro” para el ejercicio de una lúdica del trabajo de libre asociación; 2) las políticas de la imaginación para la improvisación de procesos de subjetivación fundados en la autovalorización; 3) una escénica callejera de la vida territorial para la libre expresión y la acción directa, y 4) la producción de imágenes como signos-vehículo de movilización social, acción territorial y participación en las políticas de vida. Estos procesos derivan en el reconocimiento del valor de uso teórico-práctico de imágenes elusivas de la contractura social en territorio.
Palabras clave: anarquismo, ethos barroco, capitalismo gore, lúdica del trabajo y políticas de la imaginación.
Relatos sobre la vida en tiempos de pandemia y confinamiento: las experiencias de un grupo de jóvenes estudiantes en San Luis Potosí, México
José Guadalupe Rivera González
RESUMEN
Los relatos de vida son herramientas de análisis que contribuyen a documentar los acontecimientos que ocurren en la vida de una persona; en los relatos se descubre la manera en como un evento o acontecimiento afectó a una persona, pero también se cuenta la historia de una familia, de un país y de la humanidad. Aquí se presentan los relatos de cuatro jóvenes mexicanos, quienes desde su intimidad del confinamiento escriben sus experiencias de estudiar, convivir en familia, en general, para sobrevivir en un largo periodo de encierro.
Palabras clave: pandemia, encierro, juventudes.