- Relatos
- Jbak etaltik: nociones del cuerpo entre los jóvenes tseltales
Delmar Ulises Méndez-Gómez
- Maternidades haitianas: diferencias en el proceso de maternaje entre Chile y Haití y la emergencia de la violencia intersecciona
Yafza Reyes Muñoz, Ketia Chatelier
- Voz de roca. La importancia del testimonio como género discursivo en el reconocimiento de la violencia obstétrica
Yaredh Marín Vázquez
- Sacando adelante a mis hermanos. Reciprocidad e interdependencia en la familia nahua
Yuribia Velázquez Galindo
- Miradas
- Un día de huaxmole en Hueyapan, Morelos
Leonardo Vega Flores , Laura Elena Corona de la Peña, María Ale
- Una visión antropológica a través de la cultura fotográfica
Enrique Mena García
- Nos merecemos un reportaje. Identidad cotidiana desde toda una calle por Nilot Fotografía
Práxedes Muñoz Sánchez
- Voces
- Vivir la casa de migrantes: tránsito migrante desde el diario de campo
Eric Oliver Luna González
- Es mentira que el tiempo pasa. El tiempo se atora. Reflexiones acerca de una investigación antropológica en torno a la violenc
Carina Elizabeth Gómez
- Reseñas
- Reseña del libro: Criminología neuroantropológica. ¿Crímenes pasionales o crímenes por infidelidades?
Wilmer Edwin Valverde
Jbak’etaltik: nociones del cuerpo entre los jóvenes tseltales
Delmar Ulises Méndez-Gómez
Resumen: En el presente artículo se comparte un análisis acerca de las connotaciones culturales que adquiere el cuerpo en su dimensión material-simbólica y el proceso de autodescubrimiento corporal que mujeres y hombres jóvenes tseltales sintieron, a partir de la experiencia encarnada. Se parte del planteamiento epistémico de que el cuerpo es una materialidad y espiritualidad indivisible. El pensamiento y el sentimiento se conjugan en todo hallazgo corporal. Se ofrece un apartado sobre las dimensiones mitológicas del cuerpo para desentrañar las significaciones culturales que se le adjudican a la corporalidad entre las personas jóvenes tseltales. Se emplean los procesos de “corposubjetivación” y de “prácticas corporales”, en tanto marco teórico y metodológico, con los cuales se reflexionan los testimonios obtenidos. Por último, se presentan algunas interrogantes para encauzar futuras reflexiones relacionadas con la episteme corporal.
Palabras clave: corporalidad, performatividad, sentipensar, juventud, indígenas.
Maternidades haitianas: diferencias en el proceso de maternaje entre Chile y Haití y la emergencia de la violencia interseccional cuando se omite el factor cultural en el ámbito de la salud
Yafza Reyes Muñoz
Ketia Chatelier
Resumen: Esta investigación da cuenta del proceso de maternaje de mujeres haitianas residentes en Chile y evidencia los juicios que emiten profesionales de la salud sobre sus formas de apego, lactancia y crianza. El trabajo se desarrolla a partir de metodologías feministas y decoloniales, y tiene como base una serie de entrevistas, talleres de póster y cartografías situadas. Los resultados dan cuenta de: prácticas comunitarias en el maternaje en Haití versus Chile, donde suele ser más individual; diferencias en cómo sucede el parto, pues en Haití es mayormente fisiológico, mientras que en Chile el número de cesáreas es uno de los más altos en el mundo; sobremedicalización y patologización de parto en Chile versus Haití; y prejuicios de los profesionales de salud hacia las formas de maternaje de las mujeres haitianas. Las conclusiones apuntan a la comprensión de las diferencias culturales sobre el maternaje de las mujeres haitianas residentes en Chile, en busca de fortalecer una perspectiva interseccional en el abordaje de la violencia sufrida por ellas en los centros de salud, donde son cuestionadas precisamente por esas diferencias.
Palabras claves: Maternaje, racismo, interseccionalidad, mujeres haitianas, metodologías decoloniales.
Voz de roca. La importancia del testimonio como género discursivo en el reconocimiento de la violencia obstétrica
Yaredh Marín Vázquez
Resumen: El artículo estudia una experiencia de violencia obstétrica. Analizo la construcción discursiva desde la propuesta heurística de Das sobre testimonio, en diálogo con el trabajo de Bajtín sobre géneros discursivos. Propongo que el testimonio es un género discursivo íntimo que tiene un potencial político, pues la persona que lo enuncia expone públicamente su vulnerabilidad; en ese acto la subjetividad, anclada en preceptos morales, tiene un papel importante para desarticular del modelo oficial del mundo, según Bajtín. En el testimonio se expone una visión del mundo que confronta las normas dominantes. Inés, mi interlocutora, muestra en su narrativa una disputa entre la pertinencia de la “acción médica” frente a la “experiencia encarnada del parto”. El mensaje cobra potencia discursiva a través de relaciones dialógicas (cambio de sujetos discursivos) junto con una tendencia a la “fusión entre el hablante y el destinatario”, característica de los estilos íntimos bajtinianos. A partir de este análisis propongo que para comprender la violencia obstétrica y su proceso de significación es necesario: situar la experiencia en la trayectoria vital de quien ha encarnado el ejercicio de poder obstétrico en el marco de un Estado nacional mexicano en el que la violencia contra las mujeres es un fenómeno extendido.
Palabras clave: violencia obstétrica, testimonio, géneros discursivos, discurso, vulnerabilidad.
“Sacando adelante” a mis hermanos. Reciprocidad e interdependencia en la familia nahua
Yuribia Velázquez Galindo
Resumen: El objetivo de este escrito es reflexionar en torno a la migración interna en poblaciones indígenas de la Sierra Norte de Puebla, desde la visión de los propios actores, quienes consideran este proceso —ya sea temporal o permanente— como parte integral del desarrollo del grupo doméstico. A través de un ejemplo registrado mediante trabajo de campo, busco demostrar la importancia de la reciprocidad e interdependencia en los flujos migratorios.
Palabras clave: migración, migración indígena, interdependencia, reciprocidad, noción de persona.