• INICIO
  • REVISTA
    • DIRECTORIO
    • NORMAS EDITORIALES
    • NÚMEROS ANTERIORES
  • RELATOS
  • MIRADAS
  • VOCES
  • RESEÑAS

CONVOCATORIAS

Índice

  • Relatos

  • Nachito-Miquitzi, ancestro comunitario de los nahuas de San Pablo del Monte Cuauhtotoatla, Tlaxcala

    Sandra Acocal Mora


  • Conocimientos de la niñez sobre el territorio. San José de los Laureles (Tlayacapan, Morelos) explicado por las niñas y los niño

    Tania Alejandra Ramírez Rocha


  • Familia y reproducción social

    José Iñigo Aguilar Medina


  • Estado. Aproximaciones ontológicas

    Víctor Alonso Pineda


  • Miradas

  • El carnaval corporizado

    Enrique Martínez Velásquez


  • Voces del pueblo: El Pulque, una historia de producción, clandestinidad, y sostenimiento familiar

    José Alonso Rodríguez Terán


  • La fiesta o baile del ratón

    Anya de León


  • Corto documental: Vivir mi ser mujer. Xkáll gunnâá rìbànya

    Yerid López Barrera


  • Mujer de la mar de chile: oficio, alimento y territorio

    Susana Cárcamo Rojas


  • La narrativa gráfica como herramienta de investigación e intervención social: estudio de caso San José de Belén (Taperas) Agrado

    Daniela Motta Bautista


  • La ciudad que me habita es la ciudad que escondo

    Romina Álvarez Bové, Paola Velásquez, Nelson Felipe Santander Go


  • Voces

  • Entrevista al Grupo Kwanískuyarhani de Estudiosos del Pueblo Purhépecha

    Rodolfo Oliveros, Donají Cruz, David Figueroa, Juan Gallardo, Tr


  • Xarhatakuarhik- uarhu: el sentir, el decir y el hacer de los artistas visuales de Cherán, frente a situaciones de cambio social

    Juan Gallardo Ruiz


  • Revalorando los chiles de nuestra tierra. Entrevista con don Erasmo Montiel Pascual, nahua de la Huasteca meridional, Veracruz,

    Araceli Aguilar Meléndez, Crescencio Hernández Osorio


  • Chikomexóchitl nació del vientre...

    Yuyultzin Pérez Apango


  • De trabajador temporal a migrante definitivo: el testimonio de Esteban García Hermosillo

    Rosa Verónica Zapata Rivera


  • Crimen, locura y confinamiento indefinido por insania en la República Argentina. La historia de Roberto, el preso más antiguo de

    Mercedes Rojas Machado


  • Reseñas

  • Reseña del libro Morenas de Veracruz. Fisuras de género y nación vistas desde la tarima, de Gloria Luz Godínez Rivas (Veracruz:

    Caterina Camastra


Miradas

El carnaval corporizado

Enrique Martínez Velásquez

La celebración anual del carnaval indígena se lleva a cabo el martes previo al Miércoles de Ceniza dentro del calendario litúrgico católico y es una de las festividades más importantes de las comunidades en los Valles Centrales de Oaxaca. El carnaval en San Martín Tilcajete se caracteriza por las cuadrillas de diablos aceitados, personajes de “reciente” incorporación, según algunos pobladores, pero que se han convertido en la representación más popular; sin embargo, cada barrio, cuadrilla o familia integra diferentes elementos creativos que distinguen a su grupo.

Ver más

Voces del pueblo: El Pulque, una historia de producción, clandestinidad, y sostenimiento familiar

José Alonso Rodríguez Terán


https://www.youtube.com/watch?v=iCsYGmKlz7o

Ver más

La fiesta o baile del ratón

Anya de León

En este artículo describo los resultados del registro etnográfico de La Fiesta del Ratón, ceremonia que se lleva a cabo en diversos poblados de la región de La Montaña en Guerrero. Visité la comunidad de Zilacayota, perteneciente al municipio de Acatepec, del 24 al 26 de junio del 2019; durante ese periodo también pude realizar el registro fotográfico de la festividad, que gira entorno a los fenómenos naturales y animales relacionados con la agricultura.

Ver más

Corto documental: Vivir mi ser mujer. Xkáll gunnâá rìbànya

Yerid López Barrera


https://www.youtube.com/watch?v=baghU7prYVI&feature=youtu.be

Ver más

Mujer de la mar de chile: oficio, alimento y territorio

Susana Cárcamo Rojas

El oficio de la pesca artesanal en Chile, en la actualidad, se forja con las manos de mujeres que comienzan a visibilizarse en este rubro históricamente masculino.  Esta nación y Estado las conoce de manera somera; y aun así, son agentes imprescindibles y “silenciosas” de este sector estratégico para la economía del país.  

Ver más

La narrativa gráfica como herramienta de investigación e intervención social: estudio de caso San José de Belén (Taperas) Agrado-Huila

Daniela Motta Bautista

La historia de la investigación en el campo social se ha caracterizado —cada vez menos, afortunadamente— por otorgar mayor valor científico a productos derivados de posturas occidentalizadas, que impiden el reconocimiento de una pluralidad de epistemes.

Ver más

La ciudad que me habita es la ciudad que escondo

Romina Álvarez Bové
Paola Velásquez
Nelson Felipe Santander González

El siguiente relato es parte de un trabajo de investigación de tipo etnográfico realizado en la ciudad de Santiago de Chile. El texto, escrito en primera persona, es un extracto del cuaderno de escritura de la investigadora en terreno.

Ver más
  • Hamburgo 135, Colonia Juárez, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06600
  • (55)4166-0780 al (55)4166-0784

Narrativas Antropológicas, primera época, año 2, número 3, enero-junio de 2021, es una publicación electrónica semestral editada por la Dirección de Etnología y Antropología Soocial del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Secretaría de Cultura, Córdoba 45, col. Roma, C. P. 06700, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, www.revistadeas.inah.gob.mx. Editor responsable: Benigno Casas de la Torre. Reservas de derechos al uso exclusivo: 04-2019-121112490400-203, ISSN: en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización del número: Íñigo Aguilar Medina, Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH, Av. San Jerónimo 880, col. San Jerónimo Lídice, alcaldía Magdalena Contreras, C. P. 10 200, Ciudad de México. Fecha de última actualización: 31 de diciembre de 2020.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la opinión del editor. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin la previa autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Contacto: narrativas2020@gmail.com