- Relatos
- El bädi otomí y su relación con el Presidente, el Patrón o ?el Diablo?, entre los ñühü
Jorgelina Reinoso Niche
- Afectividad de jóvenes universitarias frente a la pandemia
José Luis Ramos Ramírez
- Marcos organizacionales e interacciones en la clínica: la dinámica de la Unidad de Fisioterapia en un hospital neuropsiquiátrico
Liz Hamui-Sutton, María Alejandra Sánchez Guzmán, Alfredo Paulo
- La Guadalupita Ácrata en el Ojo de Agua: anarquismos invisibles de la vida cotidiana en territorio
Juan Manuel Vizcaíno Martínez
- Relatos sobre la vida en tiempos de pandemia y confinamiento: las experiencias de un grupo de jóvenes estudiantes en San Luis Po
José Guadalupe Rivera González
- Miradas
- Las me´bankilaletik y las me??bankilal j-ilmexaetik en el lavado de ropas de los santos de las mayordomías de Tenejapa, Chiapas
Kimberlyn Jazmín Maradiaga Aguilar
- La fiesta patronal a Santiago Apóstol en Santiago de Anaya, Hidalgo
Anna Rosa Herrera Gómez
- Culto, devoción y ofrendas en el cerro de La Verónica, ubicado en la sierra de las Cruces en el valle de Toluca
Florencio Barrera Gutiérrez
- Peregrinaciones antiguas de los pueblos de la Ciudad de México a la Basílica de Guadalupe
Abraham García Mejía
- Entre nubes y cañas
Martha Maya Tapia
- Voces
- Viacrucis migrante 2022: experiencias narradas desde la frontera sur
Héctor Manuel Lázaro Hernández
- Maternidades y cuidados: narrativas de la periferia
Rosa Sara Jiménez Jiménez
- Perspectivas
- Reseñas
- Reseña del libro: Memoria a través de la imagen, de Keith Dannemiller y Verónica Ruiz (Morelia: Laboratorio Nacional de Material
Antonio Zirión Pérez
Las me’ bankilaletik y las me’ bankilal j-ilmexaetik en el lavado de ropas de los santos de las mayordomías de Tenejapa, Chiapas
Kimberlyn Jazmín Maradiaga Aguilar
Las mayordomas o me’ bankilaletik y las meseras rituales o me’ bankilal j-ilmexaetik son el corazón (o’ tan) dentro del cargo de las mayordomías del pueblo de Tenejapa. A lo largo de una investigación que llevé a cabo a propósito de los músicos de las mayordomías presencié diferentes actividades y celebraciones rituales. Los principales actores eran los mayordomos y sus esposas, pero me di cuenta que la presencia de ciertas mujeres para actividades específicas era fundamental para seguir las tradiciones del pueblo indígena.
La fiesta patronal a Santiago Apóstol en Santiago de Anaya, Hidalgo
Anna Rosa Herrera Gómez
El municipio de Santiago de Anaya se encuentra ubicado en la región geocultural del Valle del Mezquital, a 56 km de la ciudad de Pachuca, capital del estado. Colinda al norte con los municipios de El Cardonal y Metztitlán, al sur con Actopan y San Salvador, al este con Metztitlán y Actopan y al oeste con Ixmiquilpan. Su nombre original era Thengadho, palabra en lengua hñähñu que significa “lugar de piedra roja”, posteriormente, fue nombrado por los grupos nahuas Tlachichilco, palabra en lengua náhuatl que significa “lugar de tierra colorada”.
Culto, devoción y ofrendas en el cerro de La Verónica, ubicado en la sierra de las Cruces en el valle de Toluca
Florencio Barrera Gutiérrez
Zacamulpa Tlalmimilolpan, es un pueblo de origen otomí del municipio de Lerma, Estado de México, asentado en las estribaciones de la Sierra de las Cruces que limita a dos grandes cuencas como es la del valle de Toluca y la del valle de México, con un cúmulo de historia, de mucha riqueza y de lugares. Tal como del emblemático cerro de La Verónica, donde se conjuga el culto, devoción y ofrendas. Este cerro es hábitat del Divino Rostro y de la serpiente, conocida también como la niña culebra que vive dentro del cerro y a la cual se visita en su cueva, localizada en la ladera oriental del cerro. La construcción inicial de una capilla en el cerro esta datada en 1921 y es una prueba única de la devoción de la gente otomí o ñähñu de los pueblos que se ubican alrededor, como Santa María y Zacamulpa Tlalmimilolpan; San Lorenzo, La Capilla, Santa Cruz y San Isidro Huitzizilapan; La Concepción y San Francisco Xochicuautla. Para llegar a ese sitio se debe recorrer el camino que parte del pueblo de San Francisco y andar por las diversas veredas que conducen por el pueblo de Santa María y Zacamulpa.
Peregrinaciones antiguas de los pueblos de la Ciudad de México a la Basílica de Guadalupe
Abraham García Mejía
Introducción
En diciembre 1531 sucedieron las apariciones de la Virgen María de Guadalupe, de acuerdo con la obra del siglo xvi, titulada Nican Mopohua; fue entonces cuando quedó plasmada su imagen en la tilma del indígena Juan Diego Cuauhtlatoatzin, y como petición, la Virgen solicitó que se le construyera un templo en el Tepeyac, para su veneración y resguardo de su sagrada imagen. En el presente no hay día que no lleguen docenas de peregrinaciones, ni actividad humana que no tenga una peregrinación a este santuario de Guadalupe; en cada se vislumbra el gran mosaico cultural, social, histórico y muestras de fe de diferentes partes de nuestro país.
Entre nubes y cañas
Martha Maya Tapia
La localidad de Ayotzinapa, situada en el municipio de Cuetzalan del Progreso, en el Estado de Puebla, México, es un lugar donde los residentes son hablantes de la lengua nahua. Resalta entre sus dinámicas la relevancia del trabajo familiar y la transmisión del conocimiento de una generación a otra. En este contexto, la actividad de extraer jugo de caña y elaborar piloncillo se erige como un claro ejemplo de resistencia cultural y preservación de las tradiciones comunitarias ante el proceso de modernización que amenaza con socavar la identidad local y las enseñanzas ancestrales de transmisión y reproducción que sostienen la representación social y el capital cultural de la comunidad. Todo ello, en el marco de la idea sobre el desarrollo lineal que contrapone, de manera precisa, lo moderno con lo tradicional.