- Relatos
- Jbak etaltik: nociones del cuerpo entre los jóvenes tseltales
Delmar Ulises Méndez-Gómez
- Maternidades haitianas: diferencias en el proceso de maternaje entre Chile y Haití y la emergencia de la violencia intersecciona
Yafza Reyes Muñoz, Ketia Chatelier
- Voz de roca. La importancia del testimonio como género discursivo en el reconocimiento de la violencia obstétrica
Yaredh Marín Vázquez
- Sacando adelante a mis hermanos. Reciprocidad e interdependencia en la familia nahua
Yuribia Velázquez Galindo
- Miradas
- Un día de huaxmole en Hueyapan, Morelos
Leonardo Vega Flores , Laura Elena Corona de la Peña, María Ale
- Una visión antropológica a través de la cultura fotográfica
Enrique Mena García
- Nos merecemos un reportaje. Identidad cotidiana desde toda una calle por Nilot Fotografía
Práxedes Muñoz Sánchez
- Voces
- Vivir la casa de migrantes: tránsito migrante desde el diario de campo
Eric Oliver Luna González
- Es mentira que el tiempo pasa. El tiempo se atora. Reflexiones acerca de una investigación antropológica en torno a la violenc
Carina Elizabeth Gómez
- Reseñas
- Reseña del libro: Criminología neuroantropológica. ¿Crímenes pasionales o crímenes por infidelidades?
Wilmer Edwin Valverde
Vivir la casa de migrantes: tránsito migrante desde el diario de campo
Eric Oliver Luna González
Vivir la casa de migrantes
El trabajo de campo que continúo realizando desde 2019 para comprender la presencia y trabajo humanitario de las llamadas casas de migrantes hacia las personas migrantes en tránsito irregular ha sido tanto situado como multisituado. He logrado un vínculo con algunas casas de migrantes como: El Hogar Refugio para Personas Migrantes: La 72, en Tenosique de Pino Suárez, Tabasco, México, con Casa Belén-El Ceibo, en la Libertad, Petén, Guatemala, o mis visitas constantes en Ciudad de México a Casa Tochan.
“Es mentira que el tiempo pasa. El tiempo se atora”. Reflexiones acerca de una investigación antropológica en torno a la violencia femicida
Carina Elizabeth Gómez
Resumen:El trabajo reflexiona algunas decisiones metodológicas tomadas durante una investigación doctoral, aún en curso, en la cual se analizan las configuraciones y dinámicas sociales de familiares de víctimas de femicidio de San Salvador de Jujuy (provincia de Jujuy, Argentina) a partir de su experiencia vital luego del hecho violento. Para ello se comentan el diseño de la investigación, el abordaje del trabajo de campo, la realización de entrevistas, entre otras fuentes. Sobre todo, se reflexiona: a) el periplo entre la creación del diseño de investigación y su puesta en práctica, b) las decisiones teórico-metodológicas implicadas en la vida personal y viceversa y c) cómo percibe una mujer el proceso de investigación de violencia femicida en el propio territorio. Así, el trabajo analiza las estrategias de reflexividad y formas de escucha a las víctimas, cuestión que se postra en el terreno de la subjetividad investigativa. En este sentido se plantean los parajes metodológicos privilegiando el testimonio de las/los interlocutoras/es de la investigación que han sufrido alguna forma de violencia: víctimas colaterales de femicidio, así como el testimonio de la misma investigadora en el trayecto de la vida propia.
Palabras clave: reflexividad, etnografía, víctimas colaterales de femicidio, testimonio.