• INICIO
  • REVISTA
    • DIRECTORIO
    • NORMAS EDITORIALES
    • NÚMEROS ANTERIORES
  • RELATOS
  • MIRADAS
  • VOCES
  • RESEÑAS

CONVOCATORIAS

Índice

  • Relatos

  • Nachito-Miquitzi, ancestro comunitario de los nahuas de San Pablo del Monte Cuauhtotoatla, Tlaxcala

    Sandra Acocal Mora


  • Conocimientos de la niñez sobre el territorio. San José de los Laureles (Tlayacapan, Morelos) explicado por las niñas y los niño

    Tania Alejandra Ramírez Rocha


  • Familia y reproducción social

    José Iñigo Aguilar Medina


  • Estado. Aproximaciones ontológicas

    Víctor Alonso Pineda


  • Miradas

  • El carnaval corporizado

    Enrique Martínez Velásquez


  • Voces del pueblo: El Pulque, una historia de producción, clandestinidad, y sostenimiento familiar

    José Alonso Rodríguez Terán


  • La fiesta o baile del ratón

    Anya de León


  • Corto documental: Vivir mi ser mujer. Xkáll gunnâá rìbànya

    Yerid López Barrera


  • Mujer de la mar de chile: oficio, alimento y territorio

    Susana Cárcamo Rojas


  • La narrativa gráfica como herramienta de investigación e intervención social: estudio de caso San José de Belén (Taperas) Agrado

    Daniela Motta Bautista


  • La ciudad que me habita es la ciudad que escondo

    Romina Álvarez Bové, Paola Velásquez, Nelson Felipe Santander Go


  • Voces

  • Entrevista al Grupo Kwanískuyarhani de Estudiosos del Pueblo Purhépecha

    Rodolfo Oliveros, Donají Cruz, David Figueroa, Juan Gallardo, Tr


  • Xarhatakuarhik- uarhu: el sentir, el decir y el hacer de los artistas visuales de Cherán, frente a situaciones de cambio social

    Juan Gallardo Ruiz


  • Revalorando los chiles de nuestra tierra. Entrevista con don Erasmo Montiel Pascual, nahua de la Huasteca meridional, Veracruz,

    Araceli Aguilar Meléndez, Crescencio Hernández Osorio


  • Chikomexóchitl nació del vientre...

    Yuyultzin Pérez Apango


  • De trabajador temporal a migrante definitivo: el testimonio de Esteban García Hermosillo

    Rosa Verónica Zapata Rivera


  • Crimen, locura y confinamiento indefinido por insania en la República Argentina. La historia de Roberto, el preso más antiguo de

    Mercedes Rojas Machado


  • Reseñas

  • Reseña del libro Morenas de Veracruz. Fisuras de género y nación vistas desde la tarima, de Gloria Luz Godínez Rivas (Veracruz:

    Caterina Camastra


Reseña del libro Morenas de Veracruz. Fisuras de género y nación vistas desde la tarima, de Gloria Luz Godínez Rivas (Veracruz: Universidad Veracruzana / Biblioteca Digital de Humanidades, 2019)

Caterina Camastra
Unidad de Investigación sobre Representaciones Culturales y Sociales (udir)-unam
saeeda.bai@gmail.com

Fecha de recepción: 21 de septiembre de 2020
Fecha de aprobación: 29 de septiembre de 2020

 

El torso reivindicado

La reflexión de Gloria Godínez se sitúa en medio de un fenómeno en devenir, de los más interesantes en la escena de la música tradicional mexicana: el crecimiento de públicos y territorios del son jarocho y el fandango veracruzano, en su naturaleza no sólo de complejo cruce entre distintas artes (musicales, literarias, dancísticas, escénicas), sino también de diálogo festivo comunitario. Un diálogo en que Morenas de Veracruz... se inserta con todo el entusiasmo de la observación participante de “una nueva mestiza, una nueva morena”, un diálogo que no por festivo y gozoso deja en ningún momento el rigor y la seriedad; al contrario, el libro está escrito desde una perspectiva que no ignora ni vacila ante la necesidad de asumir conciencia, más aún, que asume la conciencia como una de sus directrices: desde la conciencia del son jarocho como espacio de libre expresión y creación de lazos comunitarios, hasta la presencia de las mujeres involucradas como sujetos culturales y artísticos con plena fuerza, y llega incluso a la reflexión política de la misma investigadora, quien subraya cómo su objeto de estudio más inmediato se inserta en la más amplia dialéctica cultural y social de un país atormentado por alarmantes niveles de injusticia y violencia. “Gracias a los fandangos actuales, hoy, una población amedrentada sale a la calle, baila y se conmueve”, dice Gloria. El diálogo comunitario y festivo del fandango se vuelve espacio para cantar tocar y bailar, para verse, reconocerse, llorar, conmoverse y condolerse, pero también para atacar el dolor, para reír, para reapropiarse tanto del espacio público como del cuerpo individual, para replantear la significación de lo femenino, desde adorno de los discursos del poder hasta plena y reivindicada presencia. La mirada de Gloria no teme así observar desde el compromiso de la honestidad intelectual. El libro se planta, además, fuera (y en contra) de todo folclorismo, así como de toda sacralización de un concepto de “tradición”, que muchos quisieran funcionando como un reducto de las más aterradoras buenas maneras de toda la vida, un refugio del conservadurismo más utópico, sin lugar para la deconstrucción y a las críticas, a salvo de feminismos y otros fastidios.

Las morenas de Veracruz, al contrario, desde su propio quehacer y desde las reflexiones sobre el mismo, irrumpen en la tradición para no dejar papel sin interpretar ni privilegio por cuestionar; irrumpen en la tarima, centro vivo y corazón del fandango, así como en todos los otros espacios de creación, producción, gestión y reflexión. Justamente, la reflexión de Gloria gira alrededor de las fisuras de género, como ella misma las define, en el son jarocho y en el fandango. Alrededor de cómo las mujeres participantes están renegociando y redefiniendo su participación, rechazando la codificación impuesta de los roles de género, desde cierta vestimenta obligada por la estampita nacionalista (la famosa “jarocha de blanco”) hasta el cuestionamiento profundo de roles y relaciones. Parte de estas fisuras nacen y se desarrollan a partir de las herramientas y recursos propios del fandango en su dimensión más comunitaria, opuesta a la estilización decorativa de escenario; por ejemplo, en las formas de la danza, que revisten una importancia crucial en la visión de la autora: “A diferencia de la rigidez coreográfica de la puesta en escena del folclor, la improvisación y la libertad de expresión destacan en la tarima del fandango”. Y Gloria observa en el baile de los sones “de montón”, los sones bailados exclusivamente por mujeres, establecimiento de entendimientos y sororidades, otros gérmenes de subversión hacia la imposición el género como “estilo corporal”, siguiendo la propuesta de Judith Butler. En la serie de fotografías que cierran el libro, producto del trabajo de la autora con un grupo de alumnos, podemos observar su propia propuesta de ruptura subversiva, desde un posicionamiento, otra vez, claro, comprometido y contundente: “Me parece que los mexicanos debemos deshacernos de la imaginería folclórica que disfraza y fortalece la dominación necropolítica en nuestro país”. La apuesta parte tanto de la reflexión teórica, necesaria para percibir y poder cuestionar estructuras muy arraigadas en el imaginario, cuanto de la participación entusiasta, de la búsqueda de la esperanza en las propias prácticas fandangueras, en su “tradición revitalizada”, en sus identidades mutables y cambiantes. Es una apuesta que aboga por el ejercicio del criterio y la voluntad, por la humanización opuesta a la cosificación. Si, históricamente, la danza folclórica ha tenido un papel fundamental en definir e imponer los estereotipos de género y los roles patriarcales, la misma danza, que, como reivindica Gloria, “no es una mera expresión, es la libertad incorporada”, puede nada menos que “apuntar a la destrucción del esquema heteropatriarcal”. Una afirmación que rinde homenaje al potencial subversivo que históricamente ha tenido la danza, desde bailarinas de antaño como Margarita Olivares, la artista del Coliseo de México de principios del siglo xix, quien, ante las reprimendas del juez del teatro, escandalizado por sus movimientos, no sólo no obedecía sino que se portaba con altanería, hasta llegar al trabajo (y la reflexión sobre el mismo) de bailadoras jarochas contemporáneas como Rubí Oseguera. “En la danza es posible ver que todos los cuerpos son causas en relación con los otros, ecos incorporados, gestos arquetípicos de una memoria colectiva”: el eco, el sonido, se hace cuerpo que late en la tarima, misma que, como ya se dijo, es el corazón vivo del fandango o, mejor dicho, de todos los fandangos que, trascendiendo los orígenes y las fronteras de Veracruz, unen la que ya es una comunidad translocal, que encuentra en la desterritorialidad misma un rasgo de identidad cultural.

La autora de la obra, finalmente, se inserta en la vieja discusión sobre la tradición fandanguera en oposición a la estética y la práctica de los llamados jarochos de blanco, contribuyendo a la reflexión desde un ángulo novedoso, con precisión y profundidad. “Para deconstruir esta historia hay que conocerla y posicionarse frente a ella”, dice Gloria. Y añade: “El fandango es una experiencia colectiva y emancipadora, en él se reconoce el cuerpo vulnerable, deseante, vibrante, en la tarima se vuelve a la vida”. La vuelta a la vida, finalmente, es el alegato que palpita entre las páginas de este libro Morenas de Veracruz..., entusiasta seguidor de Eros en contra de los agentes de Thanatos. Disfrútenlo.

Compártelo

  • Hamburgo 135, Colonia Juárez, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06600
  • (55)4166-0780 al (55)4166-0784

Narrativas Antropológicas, primera época, año 2, número 3, enero-junio de 2021, es una publicación electrónica semestral editada por la Dirección de Etnología y Antropología Soocial del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Secretaría de Cultura, Córdoba 45, col. Roma, C. P. 06700, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, www.revistadeas.inah.gob.mx. Editor responsable: Benigno Casas de la Torre. Reservas de derechos al uso exclusivo: 04-2019-121112490400-203, ISSN: en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización del número: Íñigo Aguilar Medina, Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH, Av. San Jerónimo 880, col. San Jerónimo Lídice, alcaldía Magdalena Contreras, C. P. 10 200, Ciudad de México. Fecha de última actualización: 31 de diciembre de 2020.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la opinión del editor. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin la previa autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Contacto: narrativas2020@gmail.com