• INICIO
  • REVISTA
    • DIRECTORIO
    • NORMAS EDITORIALES
    • NÚMEROS ANTERIORES
  • RELATOS
  • MIRADAS
  • VOCES
  • RESEÑAS

CONVOCATORIAS

Índice

  • Relatos

  • Nachito-Miquitzi, ancestro comunitario de los nahuas de San Pablo del Monte Cuauhtotoatla, Tlaxcala

    Sandra Acocal Mora


  • Conocimientos de la niñez sobre el territorio. San José de los Laureles (Tlayacapan, Morelos) explicado por las niñas y los niño

    Tania Alejandra Ramírez Rocha


  • Familia y reproducción social

    José Iñigo Aguilar Medina


  • Estado. Aproximaciones ontológicas

    Víctor Alonso Pineda


  • Miradas

  • El carnaval corporizado

    Enrique Martínez Velásquez


  • Voces del pueblo: El Pulque, una historia de producción, clandestinidad, y sostenimiento familiar

    José Alonso Rodríguez Terán


  • La fiesta o baile del ratón

    Anya de León


  • Corto documental: Vivir mi ser mujer. Xkáll gunnâá rìbànya

    Yerid López Barrera


  • Mujer de la mar de chile: oficio, alimento y territorio

    Susana Cárcamo Rojas


  • La narrativa gráfica como herramienta de investigación e intervención social: estudio de caso San José de Belén (Taperas) Agrado

    Daniela Motta Bautista


  • La ciudad que me habita es la ciudad que escondo

    Romina Álvarez Bové, Paola Velásquez, Nelson Felipe Santander Go


  • Voces

  • Entrevista al Grupo Kwanískuyarhani de Estudiosos del Pueblo Purhépecha

    Rodolfo Oliveros, Donají Cruz, David Figueroa, Juan Gallardo, Tr


  • Xarhatakuarhik- uarhu: el sentir, el decir y el hacer de los artistas visuales de Cherán, frente a situaciones de cambio social

    Juan Gallardo Ruiz


  • Revalorando los chiles de nuestra tierra. Entrevista con don Erasmo Montiel Pascual, nahua de la Huasteca meridional, Veracruz,

    Araceli Aguilar Meléndez, Crescencio Hernández Osorio


  • Chikomexóchitl nació del vientre...

    Yuyultzin Pérez Apango


  • De trabajador temporal a migrante definitivo: el testimonio de Esteban García Hermosillo

    Rosa Verónica Zapata Rivera


  • Crimen, locura y confinamiento indefinido por insania en la República Argentina. La historia de Roberto, el preso más antiguo de

    Mercedes Rojas Machado


  • Reseñas

  • Reseña del libro Morenas de Veracruz. Fisuras de género y nación vistas desde la tarima, de Gloria Luz Godínez Rivas (Veracruz:

    Caterina Camastra


Voces del pueblo: El Pulque, una historia de producción, clandestinidad, y sostenimiento familiar

José Alonso Rodríguez Terán
Instituto Nacional de Antropología e Historia
rodriguezalonso83@gmail.com

Fecha de recepción: 07 de mayo de 2020
Fecha de aprobación: 16 de julio de 2020


https://www.youtube.com/watch?v=iCsYGmKlz7o

La siguiente entrevista se realizó en el municipio de San Juan Teotihuacán; el entrevistado fue el señor Félix Benito Charraga Chávez, originario del pueblo de Oxtotipac, perteneciente al municipio de Otumba, Estado de México.

La finalidad de dicha entrevista fue dar a conocer, a la población del valle de Teotihuacán, la relevancia del pulque dentro del contexto social de la década de los sesentas del siglo xx, ya que en la actualidad dicha bebida es una de las más consumidas en la región; sin embargo, se desconocen muchos aspectos relacionados con la forma en la que se comercializaba, así como la importancia que tenía para el sustento económico de las familias.

La entrevista se concedió una vez que se le expuso al señor Félix las intenciones de esta material audiovisual, el cual forma parte de una serie que lleva por título “Voces del Pueblo”; esta serie tiene como objetivo rescatar los datos históricos del valle de Teotihuacán mediante la tradición oral, ya que consideramos que muchos datos se encuentran en la memoria de los habitantes de esta región, sin poder ser plasmados en documentos escritos que permitan su permanencia dentro del contexto histórico del lugar.

La serie fue programada para una comunidad virtual que administro en la red social de Facebook, la cual lleva por nombre “Teotihuacan en Casa”, proyecto de difusión cultural que intenta revalorar el patrimonio tangible e intangible de las comunidades que rodean la zona arqueológica de Teotihuacán.

La entrevista, así como la edición de video, corrió a cargo de un servidor, José Alonso Rodríguez Terán, pasante en la carrera de Periodismo, impartida por la Universidad Nacional Autónoma de México.

El interés que tengo por compartir este tipo de materia surge por la necesidad que existe de vincular los aspectos históricos a una sociedad que en ocasiones navega sin rumbo fijo; en el caso concreto del valle de Teotihuacán, hay una ruptura entre las comunidades actuales y las evidencias culturales de un pasado que dejó huella en esta región; si bien es cierto que el material audiovisual está dirigido a una región específica, la tradición oral y todo lo que de ella emana, es de interés general para una sociedad mexicana ávida de aspectos que le permitan generar un conocimiento pleno de su cultura, entendiendo este concepto como todo elemento surgido de la expresiones humanas a lo largo de su historia.

Reflexiones finales referentes al material audiovisual “Voces del Pueblo. El pulque, una historia de producción, clandestinidad y sostenimiento familiar”

El testimonio del señor Félix Benito Charraga Chávez referente al consumo y distribución del pulque durante la década de 1960 permite vislumbrar aspectos sociales y políticos relacionados con esta bebida que hoy vuelve a posicionarse en el gusto de las personas.

La relevancia de contar con este tipo de testimonios radica en el hecho de dar a conocer historias de vida que regularmente no se encuentran escritas en libros o revistas, por tratarse de experiencias propias de la tradición oral.

El relato del señor Charraga Chávez nos traslada a un momento histórico en el que el pulque figuraba como un elemento indispensable dentro del sostenimiento alimenticio y económico de los pueblos del Valle de Teotihuacan, y al mismo tiempo nos muestra algunas de las regulaciones impuestas por instancias oficiales que determinaban cantidades de consumo y maneras de distribuirlo.

En la actualidad el consumo de pulque se presenta bajo distintas circunstancias, sin dimensionar que hace algunas décadas formaba parte de la dieta básica de las familias, y que a pesar de ello se regulaba su distribución y consumo a favor de los monopolios aplicados desde los tinacales, afectando su propio derecho a la alimentación; lo anterior son aspectos que hoy conocemos gracias al testimonio que nos comparte don Félix Benito.

A partir de un tema específico, en este caso la distribución y consumo de pulque, se presenta la manera en la que las personas padecían la existencia de monopolios que dificultaban su actuar cotidiano, recurriendo a medidas clandestinas que ponían en riesgo su estabilidad familiar, pero que fueron necesarias para subsistir, debido a que la producción y venta de pulque figuraba como la actividad económica principal en los años sesentas.

Conocer la historia de Félix Benito Charraga Chávez contribuye a revalorar la producción de pulque y el papel que juegan los tlachiqueros en la vida económica de su pueblo y de sus familias, impulsando con ello la creación de políticas que favorezcan el cultivo de magueyes y el rescate de áreas en donde pueda ser cultivado, dentro de dinámicas económicas sustentables que favorezcan al productor, distribuidor y consumidor de la llamada “bebida de los dioses”.

Créditos del material audiovisual

Grabación y edición

José Alonso Rodríguez Terán

Entrevistado

Félix Benito Charraga Chávez

 

Música de fondo

Tomada de Canciones en la Revolución mexicana.- Instrumental Taxio el Solitario, publicada por el canal de Youtube El Pentagrama Azul. CineCasino45. Musicalcinema, https://www.youtube.com/watch?v=qjMqIVw0PWk

 

Fragmentos del documental

Land and water. An ecological study of the Teotihuacan Valley of México [Tierra y agua, un estudio ecológico en el valle de Teotihuacan. México], de William T. Sanders (Pensilvania: Pennsylvania State University, 1962), https://www.youtube.com/watch?v=XEG94W-eaNQ&t=4s

 

Fotografías,
por orden de aparición

1. Fotografía: José Alonso Rodríguez Terán

2. Fotografía: José Alonso Rodríguez Terán

3. Fotografía: El independiente de Hidalgo.

4. Tomada de Zermeno.com https://www.pinterest.com.mx/pin/3377768455159303/

5. Tomada de “Los mejores nombres de las pulquerías antiguas”, México Desconocido, https://www.mexicodesconocido.com.mx/los-mejores-nombres-de-las-pulquerias-antiguas.html.

6. Jacinto García, https://www.pinterest.com.mx/pin/436567757628532734/

7. Tomada de Altzayanca, tierra de oportunidades. El Sol de Tlaxcala. https://www.elsoldetlaxcala.com.mx/local/municipios/altzayanca-tierra-de-oportunidades-590765.html

8. Tomada de “El pulque y el ferrocarril, elementos fundamentales de la cultura mexicana” El Informador, https://www.informador.mx/Cultura/El-pulque-y-el-ferrocarril-elementos-fundamentales-de-la-cultura-mexicana-20110821-0107.html

9. Tomada de “Castaña, pulque y guaje”, Bravo Fotografía, https://www.pinterest.com.mx/pin/3377768457966581/

10. Tomada de México en Fotos, https://www.pinterest.com.mx/pin/327214729173686223/

11. Tomada de “Del maguey o ‘árbol de las Maravillas’; Tlaxcalteca crea proyecto de rescate de tinacales”, Revista La Campiña, https://revistalacampina.mx/2020/04/20/del-maguey-o-arbol-de-las-maravillas-tlaxcalteca-lanza-proyecto-de-rescate-de-tinacales/

12. Tomada de Pulquenuestro.blogspot.mx https://www.pinterest.com.mx/pin/340866265540603516/

13. Tomada de Wikipedia. Fotos García, Tlachiqueros otomíes de Tequixquiac, 1895. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:
Tlachiqueros_otom%C3%ADes_de_Tequixquiac.jpg

14. Tomada de Histormex, José Omar Tinajero Morales. https://twitter.com/histormex/status/877380114476015616?lang=ga

15. Tomada de Debate, Pulque bendito, dulce tormento. https://www.debate.com.mx/contenidos/2014/09/06/noticia_0086.html

16. Fotografía: José Alonso Rodríguez Terán.

 

Compártelo

  • Hamburgo 135, Colonia Juárez, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06600
  • (55)4166-0780 al (55)4166-0784

Narrativas Antropológicas, primera época, año 2, número 3, enero-junio de 2021, es una publicación electrónica semestral editada por la Dirección de Etnología y Antropología Soocial del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Secretaría de Cultura, Córdoba 45, col. Roma, C. P. 06700, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, www.revistadeas.inah.gob.mx. Editor responsable: Benigno Casas de la Torre. Reservas de derechos al uso exclusivo: 04-2019-121112490400-203, ISSN: en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización del número: Íñigo Aguilar Medina, Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH, Av. San Jerónimo 880, col. San Jerónimo Lídice, alcaldía Magdalena Contreras, C. P. 10 200, Ciudad de México. Fecha de última actualización: 31 de diciembre de 2020.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la opinión del editor. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin la previa autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Contacto: narrativas2020@gmail.com