• INICIO
  • REVISTA
    • DIRECTORIO
    • NORMAS EDITORIALES
    • NÚMEROS ANTERIORES
  • RELATOS
  • MIRADAS
  • VOCES
  • RESEÑAS

CONVOCATORIAS

Índice

  • Relatos

  • Nachito-Miquitzi, ancestro comunitario de los nahuas de San Pablo del Monte Cuauhtotoatla, Tlaxcala

    Sandra Acocal Mora


  • Conocimientos de la niñez sobre el territorio. San José de los Laureles (Tlayacapan, Morelos) explicado por las niñas y los niño

    Tania Alejandra Ramírez Rocha


  • Familia y reproducción social

    José Iñigo Aguilar Medina


  • Estado. Aproximaciones ontológicas

    Víctor Alonso Pineda


  • Miradas

  • El carnaval corporizado

    Enrique Martínez Velásquez


  • Voces del pueblo: El Pulque, una historia de producción, clandestinidad, y sostenimiento familiar

    José Alonso Rodríguez Terán


  • La fiesta o baile del ratón

    Anya de León


  • Corto documental: Vivir mi ser mujer. Xkáll gunnâá rìbànya

    Yerid López Barrera


  • Mujer de la mar de chile: oficio, alimento y territorio

    Susana Cárcamo Rojas


  • La narrativa gráfica como herramienta de investigación e intervención social: estudio de caso San José de Belén (Taperas) Agrado

    Daniela Motta Bautista


  • La ciudad que me habita es la ciudad que escondo

    Romina Álvarez Bové, Paola Velásquez, Nelson Felipe Santander Go


  • Voces

  • Entrevista al Grupo Kwanískuyarhani de Estudiosos del Pueblo Purhépecha

    Rodolfo Oliveros, Donají Cruz, David Figueroa, Juan Gallardo, Tr


  • Xarhatakuarhik- uarhu: el sentir, el decir y el hacer de los artistas visuales de Cherán, frente a situaciones de cambio social

    Juan Gallardo Ruiz


  • Revalorando los chiles de nuestra tierra. Entrevista con don Erasmo Montiel Pascual, nahua de la Huasteca meridional, Veracruz,

    Araceli Aguilar Meléndez, Crescencio Hernández Osorio


  • Chikomexóchitl nació del vientre...

    Yuyultzin Pérez Apango


  • De trabajador temporal a migrante definitivo: el testimonio de Esteban García Hermosillo

    Rosa Verónica Zapata Rivera


  • Crimen, locura y confinamiento indefinido por insania en la República Argentina. La historia de Roberto, el preso más antiguo de

    Mercedes Rojas Machado


  • Reseñas

  • Reseña del libro Morenas de Veracruz. Fisuras de género y nación vistas desde la tarima, de Gloria Luz Godínez Rivas (Veracruz:

    Caterina Camastra


La ciudad que me habita es la ciudad que escondo

Romina Álvarez Bové
Doctorante, Universidad Bauhaus de Weimar
ralvarez@uchilefau.cl

Paola Velásquez
Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile

Nelson Felipe Santander González
Investigador asistente proyecto Fondart: “Gran manzana”,
fau, Universidad de Chile

Fecha de recepción: 30 de abril de 2020
Fecha de aprobación: 26 de agosto de 2020

El siguiente relato es parte de un trabajo de investigación de tipo etnográfico realizado en la ciudad de Santiago de Chile. El texto, escrito en primera persona, es un extracto del cuaderno de escritura de la investigadora en terreno. El estudio inicial es acerca de las valoraciones subjetivas de los habitantes sobre su experiencia de habitar en un área hiperdensa o con un mayor número de habitantes por manzana. Para esto se aplicaron 500 encuestas sobre la calidad de vida a habitantes y se entrevistó a diez propietarios residentes por más de 5 años en el sector. El texto siguiente, que es parte de la última etapa de la investigación, reconstruye la primera aproximación que tiene la investigadora en el terreno de estudio, en donde describe sus percepciones a propósito del lugar. Por su parte, las fotografías tienen como objetivo evidenciar la alta densificación que ha afectado a sus habitantes en el centro de Santiago.

Santiago, 14:00 horas. Verano 35 °C

Entrevistaré a personas que hayan comprado una vivienda en altura en un área de alta densidad que hemos llamado “gran manzana”, por ser la primera en conformarse como un volumen completo y presentar la mayor densidad de la ciudad.

Bajo del metro y camino a encontrarme con mis entrevistados. Uno de ellos es Carlos, quien me contó por teléfono que era un militar retirado. Me lo imagino rudo por su manera de hablar. Él vive en un departamento que compró en la zona que debo estudiar. Trato de pensar en sus sueños detrás de la anhelada casa propia, vive allí, porque... Escuetamente me explica: “Me gusta acá, porqué me queda todo cerca. Ponte tú, yo bajo y tengo el peluquero en la esquina, ya me conoce, sabe cómo me gusta el corte de pelo, para un exmilitar eso del pelo es importante”, se ríe. Dejamos la conversación porque pronto nos conoceremos en persona.

De pronto, mi celular se ilumina con un aviso de un nuevo correo. Es el informe de las encuestas que hace algunos meses el equipo de investigadores hizo en el sector que incluye también estudios técnicos sobre confort ambiental: 

La gran manzana es la más poblada, donde viven 4 682 personas, con una densidad de 1 463 Hab/Ha, resultado del proceso de renovación urbana, o repoblamiento de los sectores céntricos de Santiago, promovido en la década de 1990 como parte de una política urbana que tuvo como consecuencia una acción inmobiliaria intensiva y con escasa regulación, cuyos efectos y resultados observamos hoy.

Mi otra entrevistada es Ana, a quien por su timbre de voz imagino amable. Ella me contó que dejó su campo y que ahora vive entre montañas de edificios.

En la breve llamada que tuvimos para coordinar la entrevista, ella me explica sus razones para migrar del campo a la ciudad. “Me vine a Santiago porque a lo mejor la vida acá es más rápida, pero es mejor pagada. En cambio, en el campo te sacrificas mucho y no ganas”, concluye.

Regreso al informe; veo un título en negrita que aclara que las encuestas se realizaron en invierno. ¿Cómo se verán estas calles en invierno? ¿Estarían igual de colapsadas que esta tarde? ¿La gente andará más alegre o deprimida? ¿Será mejor caminar por una calle fría, oscura y ventosa que por ésta que hoy arde?

“Hay un déficit de iluminación directa, para el 58 % de fachadas para las orientaciones sur, oriente, poniente y en tres caras que tienen dirección norte, por estar sometidas a obstrucción por otra edificación”.

Continúo...

“La explosiva oferta inmobiliaria satisfizo principalmente la demanda de inversionistas inmobiliarios, quienes adquirieron numerosos departamentos por edificio para su arriendo”

Pienso en las montañas de Ana, en su analogía y esa capacidad que tenemos para significar nuestro entorno en naturaleza a pesar de carecer de ella. Las imagino y superpongo la imagen a este inquietante paisaje... unos pasos difíciles por una vereda muy estrecha y en mal estado, llena de gente moviéndose y vendedores ambulantes me hace volver al informe...

Esta acción especulativa provocó fuertes alzas en el valor de las viviendas. Como consecuencia, la medición que se realiza anualmente para observar los indicadores de accesibilidad a la vivienda del año 2019 arroja que una familia promedio chilena está en una condición “severamente inalcanzable” de obtener un bien raíz, con un índice similar a ciudades como Londres o Toronto.

Imagino Londres y Toronto y en sus contextos tan lejanos a la realidad por la que camino, vuelvo a pensar en los entrevistados...

“El promedio de metros cuadrados por departamento fluctúan entre los 32 m2 y los 45 m2 por habitantes por unidad”.

Santiago, 14:30 horas. Verano 36 °C

No venía por acá hace muchos años y no sé bien si es aquí o me equivoqué de ciudad.

A veces los acentos se me confunden y ya no sé con claridad identificarlos. Los autos y sus bocinas parecieran florecer con la urgencia de una primavera que acá no existe. Hace tanto calor, hay mucha gente y ruido, miro hacia arriba... la sensación de agobio se hace intensa y se desvanece la idea de disfrutar la caminata por la ciudad, ciudad que añoraba...

En los años noventa, la verticalidad del sueño americano se vendía como pan caliente en cada esquina, la promesa americana de la ciudad moderna, de país desarrollado, de bienestar y libertad. Aquí no es allí... pienso.

Cómo es la vida detrás de las ventanas que sucumben llenas de colores que se tejen como un puzzle sin sentido. En los diminutos balcones no hay personas, tan sólo bodegas expuestas atiborradas de bicicletas, maceteros vacíos y sillas viejas. Cuánto encierro. Cuántos sueños detrás de la casa propia. Del país extranjero, de la vivienda de paso, del no lugar.

¿Cuál fue la promesa del espacio común?, me pregunto: ¿dónde estarán las piscinas del catálogo?

Aquí no es allá, porque acá por donde camino no hay un dejo de verde en ninguna vereda. Mis pies se pegan al pavimento medio derretido por el que camino.

Me levanto, hace calor. Saco de mi bolsillo la lista con los nombres de quienes entrevistaré. Espero más de 15 minutos en la fila para subir en el ascensor. Intento imaginar a mi entrevistada en su salón, en cómo se verá la ciudad desde la ventana, desde arriba. Logró entrar al ascensor y subo tan apretada como en el vagón del metro. Llego al departamento de Ana, toco el timbre, me abre muy animada y me dice: “Bajemos al patio del edificio porque el departamento es muy pequeño y tan caluroso en verano”, se excusa.


Calle lateral del sector de estudio. Fotografía: Felipe Santander.


Vista desde abajo de los departamentos. Fotografía: Felipe Santander.


Vestigios del antiguo barrio. Fotografía: Felipe Santander.


Vista desde uno de los departamentos. Fotografía: Felipe Santander.


Vista de la azotea de uno de los departamentos. Fotografía: Felipe Santander.


El pasillo del departamento de la entrevistada. Fotografía: Felipe Santander.


El departamento de la entrevistada. Fotografía: Felipe Santander.


La investigadora con la entrevistada en uno de los espacios comunes del edificio. Fotografía: Felipe Santander.

Compártelo

  • Hamburgo 135, Colonia Juárez, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06600
  • (55)4166-0780 al (55)4166-0784

Narrativas Antropológicas, primera época, año 2, número 3, enero-junio de 2021, es una publicación electrónica semestral editada por la Dirección de Etnología y Antropología Soocial del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Secretaría de Cultura, Córdoba 45, col. Roma, C. P. 06700, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, www.revistadeas.inah.gob.mx. Editor responsable: Benigno Casas de la Torre. Reservas de derechos al uso exclusivo: 04-2019-121112490400-203, ISSN: en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización del número: Íñigo Aguilar Medina, Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH, Av. San Jerónimo 880, col. San Jerónimo Lídice, alcaldía Magdalena Contreras, C. P. 10 200, Ciudad de México. Fecha de última actualización: 31 de diciembre de 2020.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la opinión del editor. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin la previa autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Contacto: narrativas2020@gmail.com