• INICIO
  • REVISTA
    • DIRECTORIO
    • NORMAS EDITORIALES
    • NÚMEROS ANTERIORES
  • RELATOS
  • MIRADAS
  • VOCES
  • RESEÑAS

CONVOCATORIAS

Índice

  • Relatos

  • La supervivencia de los rituales del maguey y el pulque en la época colonial

    Rodolfo Ramírez Rodríguez


  • Registros y orientaciones de la cocina de Campeche, siglos XX y XXI

    José Luis Juárez López


  • Las mujeres artistas del pueblo wixárika o huichol de México

    Marina Anguiano, Claudia Hernández Ramírez


  • Tejiendo redes en una pequeña ciudad a través del performance ?Un violador en tu camino?, el caso de Cartagena

    Lizett Paola López Bajo


  • La Feria de la Tuna en San Martín de las Pirámides: espacio de tradición y comercialización

    Esperanza Muñoz Elizondo


  • Enraizarse para florecer: sikhs en Madrid y en la Ciudad de México

    Greta Alvarado Lugo


  • Miradas

  • Los Cachudos de Santa María Coyotepec: Fiesta de San Pedro y San Pablo. Mayordomía de Santa Isabel de Portugal

    Roberto López Flores


  • Minka de la memoria Memory Minka

    Luis Cintora


  • Perspectivas

  • Iván Turguéniev y la antropología. Una visión occidental

    Leif Korsbaek


  • Pleitos en la aldea Angaraes en las primeras décadas del siglo XX

    Rommel Plasencia Soto


  1. Numeros anteriores
  2. Publicación No. 9
  3. Los Cachudos de Santa María Coyotepec: Fiesta de San Pedro y San Pablo. Mayordomía de Santa Isabel de Portugal

Los Cachudos de Santa María Coyotepec:
Fiesta de San Pedro y San Pablo.
Mayordomía de Santa Isabel de Portugal

The Cachudos of Santa María Coyotepec
Feast of San Pedro and San Pablo.
Stewardship of Santa María de Portugal

Roberto López Flores
Documentalista independiente /
lopezflores.roberto@gmail.com

Fecha de recepción: 06 de marzo de 2023
Fecha de aprobación: 23 de mayo de 2023

 

Durante los meses de junio-julio de 2022 fui invitado a recoger el registro audiovisual del patrimonio cultural de las festividades de San Pedro y San Pablo, así como la Mayordomía de Santa Isabel de Portugal, en el municipio de Santa María Coyotepec del estado de Oaxaca, población situada a unos diez kilómetros de la capital. No se buscaba hacer un “documental” en estricto sentido, con cierto tipo de narrativa que diera estructura al video, ni entrevistar a “expertos” en el tema. En este caso, la intención era contar con un archivo audiovisual lo más fidedigno a los hechos que fuera posible para uso de la comunidad, ya que los habitantes de Santa María Coyotepec carecían de investigación histórica acerca del origen y tradiciones del poblado;[1] de ahí la importancia de contar con este registro. Desde el principio, cada paso de la producción y la decisión sobre el mismo fue puesto a consideración del Cabildo y quien coordinó el trabajo de registro en video fue la regidora de Educación, la maestra Miriam Galán. También la edición final fue aprobada por votación del Cabildo. La metodología que seguí fue la de asistir a cada uno de los procesos de las fiestas para grabarlos en video; a saber: Corte de Carrizo, Elaboración del Festón, Mañanitas, Cachudos, Carrera de Caballos, en el caso de la festividad de San Pedro y San Pablo; Mayordomía, Comparsa, Carreras de Caballos, en lo que respecta a la fiesta de Santa Isabel de Portugal. Buscábamos retratar los eventos tal como sucedían, lo más fiel a los hechos. Posteriormente nos centramos en el testimonio de tres abuelos de la comunidad, quienes aportaron sus remembranzas sobre el origen de estas festividades, que empezaron a principios del siglo XX; además, su testimonio es muy importante ya que, por la avanzada edad de los participantes, estaba en riesgo de perderse. Al inicio del video los entrevistados nos presentan un relato a veces fantástico y en el cual la imaginería católica está siempre presente; ellos narran el origen de Santa María, que inicialmente fue un rancho el cual se separó de la población de San Bartolo Coyotepec. La división entre ambas poblaciones vecinas es muy marcada y continúa hasta la fecha. Con respecto a la fiesta de San Pedro y San Pablo, está dedicada al “pedimento de lluvia” y se acompaña de la comparsa de los Cachudos, tradición en donde los varones jóvenes de la comunidad pintan sus cuerpos de colores llamativos y se adornan con cuernos y cabelleras de ixtle, creando un espectáculo visual llamativo. Desde la mañana, los participantes se reúnen en sus casas para preparar sus distintivos disfraces, formándose diferentes bandos de Cachudos que salen gritando por los barrios de Santa María, para después bailar frente al palacio municipal e integrarse a la comparsa, terminando en las carreras de caballos. El baile y la música están siempre presentes, particularmente una canción llamada “La Catarina”, emblemática de los Cachudos. La autoría de esta canción es de origen desconocido, al principio se interpretaba con guitarra y violín mientras los participantes de la comparsa, Cachudos y pobladores, cantaban rimas ingeniosas, de las cuales se conservan hoy sólo unas pocas y que ya no se cantan en la fiesta. Era importante dejar registro del origen de “La Catarina”, la cual se toca innumerables veces durante el transcurso de la celebración, aunque ahora se hace con banda de tipo sinaloense, y se toca en otras poblaciones y festividades, sobre todo del Valle de Oaxaca, que no están relacionadas con Santa María Coyotepec. Durante la celebración de San Pedro y San Pablo, la comunidad ofrece comida y bebida para todos. La fiesta comienza a las doce del día y se prolonga hasta la madrugada del día siguiente. Todas estas actividades se repetirán en orden y forma, a los ocho días, en la mayordomía de Santa Isabel de Portugal.

Los pobladores de Santa María Coyotepec contaban únicamente con fotografías de particulares sobre esas festividades, por lo que su registro audiovisual de los Cachudos, realizado por mi persona y por encargo de la comunidad, se suma al archivo iconográfico de Santa María. En el video se utilizó la música compuesta en los años cincuenta por el compositor originario de Santa María, Zacarías H. Álvarez. Esas piezas musicales son: “Aires Zapotecos” y la marcha “Manuel Cabrera”, que en el presente aún son ampliamente interpretadas en Oaxaca por las bandas locales.

Para los habitantes de Santa María es importante tener este archivo audiovisual de su patrimonio cultural producido por ellos mismos para las nuevas generaciones y, también, para que se reconozca a los Cachudos como una tradición originaria de esta comunidad que debe ser preservada.


[1] Como inspiración formal y referencia temática, revisé el documental El Señor de las Tres Caídas (56 min., México: Fonca-Conaculta, 2015), del director Roberto Olivares y producido por el colectivo Ojo de Agua Comunicación, sobre la mayordomía de El Señor de las Tres Caídas en Santa María Ixcatlán, Oaxaca.

 

Compártelo

  • Hamburgo 135, Colonia Juárez, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06600
  • (55)4166-0780 al (55)4166-0784

Narrativas Antropológicas, primera época, año 6, número 11, enero-junio de 2025, es una publicación electrónica semestral editada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, Secretaría de Cultura, Córdoba 45, col. Roma, C.P. 06700, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, www.revistadeas.inah.gob.mx. Editor responsable: Benigno Casas de la Torre. Reservas de derechos al uso exclusivo: 04-2019-121112490400-203, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la ultima actualización del número: Iñigo Aguilar Medina, Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH, Av. San Jerónimo 880, col. San Jerónimo Lídice, alcaldía Magdalena Contreras, C.P. 10200, Ciudad de México; fecha de última actualización: 10 de enero de 2025.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la opinión del editor. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin la previa autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Contacto: narrativas_antropologicas@inah.gob.mx