• INICIO
  • REVISTA
    • DIRECTORIO
    • NORMAS EDITORIALES
    • NÚMEROS ANTERIORES
  • RELATOS
  • MIRADAS
  • VOCES
  • RESEÑAS

CONVOCATORIAS

Índice

  • Relatos

  • La envidia y la brujería como obstáculos para el desarrollo comunal en Guadalupe Atenco, Estado de México

    María Isabel Hernández González


  • El mito de los alimentos fríos o calientes y su realidad nutricional

    Mayán Cervantes, Gabriela Zapién


  • La disputa por el agua: una aproximación a la defensa de los saberes y bienes comunes en contextos de despojo

    Eliana Acosta Márquez


  • El tianguis de Ozumba de Alzate, Estado de México y la venta de maíces criollos e híbridos

    Laura E. Corona de la Peña, Leonardo Vega Flores


  • Contar esa historia. Memoria e identidad afromexicana de una mujer joven de la Ciudad de México

    Cristina V. Masferrer León


  • Retos para el ejercicio de la paternidad-maternidad. El caso de la zona metropolitana de la Ciudad de México

    José Iñigo Aguilar Medina


  • Miradas

  • Mi canto tiene raíz

    Amparo Sevilla


  • La comida festiva. Pueblo de Culhuacán

    Narciso Mario García Soto


  • Voces

  • La triste historia de los mantenimientos lacustres y su desaparición

    Ana María Velasco Lozano


  • La historia de Aureliano: una voz en defensa de la justicia y la dignidad

    Giovanna Gasparello


  • Las voces de las ecoaldeas. Entrevista con Sabina, miembro de la ecoaldea Teopantli Kalpulli

    Alice Brombin


  • Perspectivas

  • Reseñas

  • Reseña de la tesis de doctorado

    Verónica Ruiz Lagier


  • Publicación Núm. 1
  • Publicación Núm. 2
  • Publicación Núm. 3

Relatos

La envidia y la brujería como obstáculos para el desarrollo comunal en Guadalupe Atenco, Estado de México

María Isabel Hernández González

Resumen: La envidia es la tristeza, pesar o dolor por el bien ajeno, el deseo de poseer algo de lo que se carece y que tiene el otro. Es un sentimiento que aparece en los grupos humanos, los cuales lo han enfrentado de diversas maneras. Se considera negativo y un obstáculo para favorecer la construcción de comunidades y las relaciones de solidaridad y ayuda mutua. En el barrio de Guadalupe, municipio de Atenco, Estado de México, existe la envidia por los logros que alcanzan las familias de este lugar. La envidia se vale de la brujería como instrumento efectivo para hacer daño; por medio de aquélla se pueden provocar enfermedades. Las brujas, conocidas desde la época prehispánica como mometzcopinqui, son unas de las principales ejecutoras de estas prácticas de daño.
Palabras clave: brujería; envidia; noche; comunidad; solidaridad.

Ver más

El mito de los alimentos fríos o calientes y su realidad nutricional


           Mayán Cervantes
Gabriela Zapién

Resumen: En la primera parte del trabajo se presenta la teoría de Robert Hertz acerca del dualismo atribuido a todos los aspectos de la vida comunitaria, así como la teoría de Lawrence Krader sobre el mito secular o popular, la cual propone que el mito no sólo es el clásico o el religioso, o los fundacionales o políticos, sino que existe un mito de la gente común al cual los grupos se adhieren y se comprometen. Estas perspectivas teóricas fueron la base para el análisis de los alimentos fríos y calientes en Coatetelco, Morelos. A partir de ello, se discute que las categorías de frío y caliente otorgadas a los alimentos son producto del pensamiento dual, polar, al tiempo que las consideramos como mito popular y, por tanto, como concepciones simbólicas y culturales. Se adjunta una investigación sobre los valores nutricionales de los alimentos consumidos con mayor frecuencia por las familias en Coatetelco; en ella se observó que los alimentos considerados calientes contienen, nutricionalmente hablando, mayores porcentajes de proteínas y de carbohidratos que los considerados fríos.
      Palabras clave: alimentación; sistemas de valores nutricionales; lo frío; lo caliente; Coatetelco; Morelos.

Ver más

La disputa por el agua: una aproximación a la defensa de los saberes y bienes comunes en contextos de despojo

Eliana Acosta Márquez

Resumen: El texto ilustra la disputa por el agua entendida como recurso material, simbólico y político, en la comunidad nahua de Atla, ubicada en la sierra Norte de Puebla. Desde la perspectiva de la antropología simbólica, Acosta muestra la divergencia entre racionalidades y lenguajes de valoración distintos sobre el “agua”: por un lado, es personificada en Atlanchane o la Sirena, reconocida como una entidad dadora de vida, y cuya adecuada veneración y celebración garantiza la reproducción social de la comunidad. Por otra parte, expone su “cosificación”, evidente en la ambición del manejo instrumental de las fuentes y de los manantiales por parte de los grupos partidistas que controlan el poder político local. El énfasis en el valor simbólico del agua adquiere relevancia en un contexto marcado por un ingente número de megaproyectos y planes de intervención territorial. En tal sentido, el aporte del conocimiento producido en la práctica etnográfica y antropológico se hace evidente como herramienta argumentativa en contra de los procesos extractivos.
     
Palabras clave: nahuas de Pahuatlán; agua; Atlanchane; disputa; bienes comunes.

Ver más

El tianguis de Ozumba de Alzate, Estado de México y la venta de maíces criollos e híbridos

Laura E. Corona de la Peña
Leonardo Vega Flores


Resumen: Un conjunto de tianguis y mercados ubicados en la actual región sureste del Estado de México y el noreste del estado de Morelos conforma una intrincada red de distribución de alimentos de producción local y regional. En estos espacios se desarrollan relaciones sociales y económicas que se han llevado a cabo por un largo periodo. Estudiarlos revela los cambios históricos que han experimentado la producción y el consumo alimentario local y regional, así como los distintos factores que han intervenido en ellos. En este trabajo presentamos los primeros resultados de una investigación más amplia sobre el papel de los tianguis y mercados de esta región como centros de distribución alimentaria e intercambio cultural. De forma específica describimos el comercio de maíz en los tianguis de los martes y los viernes en el pueblo de Ozumba de Alzate, Estado de México.
     Palabras claves: maíz criollo; maíz híbrido; tianguis; Ozumba de Alzate; etnografía.

 

Ver más

Contar esa historia. Memoria e identidad afromexicana de una mujer joven de la Ciudad de México

Cristina V. Masferrer León

Resumen: Este artículo analiza el proceso de construcción de la memoria y la identidad afromexicana de una mujer de la Ciudad de México, considerando la importancia de la construcción social del lugar y el peso del racismo histórico. Se examina la narración biográfica de una mujer que incidió en el reconocimiento de las personas afrodescendientes en la Constitución Política de la Ciudad de México, además, es psicóloga, estudiante del doctorado en Ciencias Biomédicas, voluntaria en una estación migratoria e integrante de una organización que actúa en favor de los derechos de las poblaciones afrodescendientes. Después de la introducción, se examinan los tiempos y espacios de su historia de vida y cómo se relacionan con la identidad. También se profundiza en la construcción de la memoria y los significados de lo negro, la afrodescendencia y la afromexicanidad. Es una contribución a la bibliografía antropológica sobre las personas afromexicanas porque los estudios se han concentrado en espacios diferentes a esta ciudad capital.
     
Palabras clave: memoria; identidad; mujeres; afrodescendientes; México.

 

Ver más

Retos para el ejercicio de la paternidad-maternidad. El caso de la zona metropolitana de la Ciudad de México

José Iñigo Aguilar Medina

Resumen: Hacer familia en el contexto de una gran urbe supone nuevos retos. Este trabajo pretende reconocer y exponer algunas características relacionadas con cómo está ocurriendo el proceso de reproducción para así concienciar a las familias y a las instituciones respectó de qué estrategias elegir para fomentar un efectivo reemplazo del total social que asegure un mayor bienestar; la intención es que aquellas condicionantes que han propiciado, en los países más desarrollados, que cada vez se postergue más el inicio de la paternidad/maternidad y que la fertilidad haya caído no obstaculicen la sustitución generacional en México. Se aplicó un cuestionario a 476 adultos en la zona metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM); los resultados muestran actitudes y valores que no siempre coinciden con los aceptados en los países desarrollados, pues si bien le dan mayor importancia a contar con un trabajo para decidir tener o no un hijo, resultó que no consideran necesarios factores como terminar de estudiar, contar con una vivienda propia, tener dinero suficiente O no afectar sus carreras profesionales. Además, se proponen acciones para apoyar el inicio de la procreación entre las parejas jóvenes.
     
Palabras claves: paternidad; maternidad; reproducción social y biológica; zona metropolitana de la Ciudad de México.

Ver más

Miradas

Mi canto tiene raíz

Amparo Sevilla

Mi canto tiene raíz es una prodigiosa metáfora del universo simbólico que envuelve al son jarocho. El documental da cuerpo a esa metáfora y ofrece una introspección de Raquel Palacios Vega en torno del paisaje sonoro de donde emana su canto. Raquel nació en Boca del Barco, municipio de Tlacotalpan, Veracruz, y es integrante de una familia en la que se han formado seis generaciones de músicos de son jarocho y que ha sido galardonada con el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 2012.

Ver más

La comida festiva. Pueblo de Culhuacán

Narciso Mario García Soto

El pueblo de Culhuacán, ubicado en las faldas del Cerro de la Estrella, en las Delegaciones de Iztapalapa y Coyoacán, como muchos otros pueblos originarios de la Ciudad de México ha logrado mantener su riqueza cultural, su cohesión y su territorio, a pesar de haber sido despojado de sus chinampas y de esta antigua forma de vida.

Ver más

Voces

La triste historia de los mantenimientos lacustres y su desaparición

Ana María Velasco Lozano

La Ciudad de México, situada dentro de una antigua cuenca endorreica junto a otras poblaciones urbanas que la rodean, se ahoga en un mar de concreto y no en agua, como antes sucedía. A partir de la década de 1950, los habitantes aumentaron de 3 a 18 millones, y el área urbana se multiplicó siete veces, de 230 a 1 500 km2, de los cuales el 75 % corresponde a asentamientos irregulares que, en su mayor parte, han cubierto las permeables laderas del sur y el poniente del ahora valle, por las cuales se infiltraba la lluvia al subsuelo.

Ver más

La historia de Aureliano: una voz en defensa de la justicia y la dignidad

Giovanna Gasparello

Desde hace décadas se han denunciado las fallas estructurales del sistema de justicia en Chiapas; éstas, con algunas diferencias ligadas a la estructura de poder regional, se encuentran en el contexto federal. Si bien es el estado con el más bajo índice delictivo del país (desde el año 2011 Chiapas se considera la entidad más segura), presenta sin embargo una cifra negra muy elevada: 93 % de los delitos cometidos en la entidad no se denunció o no se inició averiguación previa. La mayor parte de los delitos no se denuncia por motivos atribuidos a la autoridad: miedo a la extorsión, pérdida de tiempo, trámites largos y difíciles, desconfianza a la autoridad y actitud hostil de ésta.

Ver más

Las voces de las ecoaldeas
Entrevista con Sabina, miembro de la ecoaldea Teopantli Kalpulli

Alice Brombin

Las ecoaldeas son comunidades intencionales experimentales que adoptan los valores ecológicos y una filosofía holística con el fin de recuperar una relación más directa y no mediada con el mundo natural a partir de la incorporación de economías de subsistencia. Pretenden nuevas formas de acción social que modifiquen de forma concreta la actual crisis ecológica global y redefinan las prácticas sociales de una manera más sustentable.

Ver más

Reseña de la tesis de doctorado "Integración en localidades rurales. Ex refugiados guatemaltecos naturalizados mexicanos en los municipios fronterizos de La Trinitaria y Frontera Comalapa, Chiapas", de Alfredo González Rojas, Universidad de Salamanca, España, 2017

Verónica Ruiz Lagier

Diferentes instituciones han publicado textos sobre el exilio iberoamericano en México y la manera en que el gobierno ha respondido a estos fenómenos sociopolíticos. Desde la disciplina histórica y antropológica se concedió particular interés al exilio español, argentino o chileno, pero sólo en menor medida al que enfrentaron los pueblos centroamericanos en México. Es el caso del exilio guatemalteco, que, a pesar de ser el más grande desplazamiento enfrentado por el Estado mexicano, no ha merecido ningún seguimiento institucional; si bien algunos académicos escribieron sobre la primera etapa del refugio en la década de 1980, poco seguimiento se hizo al proceso de integración y naturalización. Durante los siguientes 20 años tuvo mayor prioridad el análisis de otros procesos políticos que enfrentaba el sur de México, entre ellos, el levantamiento zapatista.

Ver más
  • Hamburgo 135, Colonia Juárez, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06600
  • (55)4166-0780 al (55)4166-0784

Narrativas Antropológicas, primera época, año 2, número 3, enero-junio de 2021, es una publicación electrónica semestral editada por la Dirección de Etnología y Antropología Soocial del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Secretaría de Cultura, Córdoba 45, col. Roma, C. P. 06700, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, www.revistadeas.inah.gob.mx. Editor responsable: Benigno Casas de la Torre. Reservas de derechos al uso exclusivo: 04-2019-121112490400-203, ISSN: en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización del número: Íñigo Aguilar Medina, Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH, Av. San Jerónimo 880, col. San Jerónimo Lídice, alcaldía Magdalena Contreras, C. P. 10 200, Ciudad de México. Fecha de última actualización: 31 de diciembre de 2020.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la opinión del editor. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin la previa autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Contacto: narrativas2020@gmail.com