Tiempo delicado: San Salvador, la lluvia y el ciclo agrícola en Atliaca, Guerrero
Tonatiuh Delgado Rendón
Resumen: Aquí analizo una estrategia ritual practicada cuando la lluvia no llega o se detiene después de celebrada la petición del agua en el pozo de Oztotempan y el cerro de Ateopan ueyi, en la comunidad nahua de Atliaca, Guerrero. El texto consta de dos partes fundamentales ligadas entre sí: la descripción de las fases significativas de la petición por la lluvia y el análisis de las tramas simbólicas de la imagen del Cristo de San Salvador en relación con su participación en el ciclo agrícola y pluvial.
Palabras clave: Petición por la lluvia; acciones de reajuste; trabajo; enfermedad y curación.

Ver más
De mitos, milagros y pedimentos. Tradición oral en el santuario de Las Peñitas en Reyes Etla, Oaxaca
Ana Laura Vázquez Martínez
Resumen: En la comunidad de Reyes, ubicada en el valle de Etla, se venera el Señor de las Peñas el quinto viernes cuaresmal. De acuerdo con la memoria colectiva se cuenta que el Cristo dejó a su paso una huella y una rodilla en los mogotes. Este hecho milagroso atrae numerosas procesiones y peregrinaciones a nivel regional. El presente artículo describe, a partir de la tradición oral y algunas entrevistas a los peregrinos, los milagros que concede el Cristo y los pedimentos que efectúan en torno a la imagen. Se divide la exposición en cuatro apartados, los cuales en conjunto explican la importancia de un caso concreto sobre el proceso de sincretismo y religiosidad popular que aconteció en los Valles Centrales de Oaxaca, la relación que guarda el santuario con la imagen, la tradición oral, el paisaje y su territorio.

Ver más
La aldea militar. Una etnografía del estado de sitio
Yuri Alex Escalante Betancourt
Resumen: El antropólogo no sólo sueña con poseer una aldea culturalmente virgen, sino que cuando llega al campo, aunque la realidad etnográfica esté violentada o desestructurada, busca la manera de ordenar y dar coherencia al caos reconstruyendo el sistema de significados profundo, obviando con frecuencia los efectos del colonialismo y la dominación. Normalizamos lo anormal. ¿Qué ocurre en cambio con los sujetos que viven la opresión y la persecución de manera cotidiana? ¿Cómo registran el estado de sitio y las fuerzas de ocupación que se establecen en sus territorios? ¿Qué pasa en los imaginarios y en los estados oníricos de las personas que viven este acuartelamiento? Parte de esos efectos paranormales son narrados en las siguientes páginas a partir de una experiencia de recolección de relatos míticos y observación de la ocupación militar presente en el inconsciente colectivo de los odam de Durango.
Palabras clave: aldea militar; realidad etnográfica; violencia; pueblo odam.

Ver más
¿Fandango o son jarocho: dos ámbitos distintos de gestión?
Amparo Sevilla
Resumen: El son jarocho se generó en medio un amplio complejo cultural conocido como fandango, en el cual se integran prácticas musicales, dancísticas y poéticas, enmarcadas en rituales religiosos y seculares; sin embargo, el son jarocho se fue alejando del espacio que le dio origen debido a la aplicación de criterios errados de gestión cultural. A partir de este panorama, el texto pretende dar respuesta a las siguientes cuestiones: puesto que el logro de la realización de fandangos comunitarios se debe a la autogestión, ¿existen otras formas de gestión que no atenten contra su naturaleza, esto es, la participación comunitaria?; ¿es pertinente gestionar que el son jarocho sea declarado Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO?; ¿pugnar para que el fandango sea el sujeto de dicha declaratoria generaría beneficios a las comunidades que lo hacen posible?
Palabras clave: fandango; son jarocho; gestión cultural; patrimonialización; turismo.

Ver más
Lenguas indígenas y desplazamiento lingüístico: el caso de la lengua ombeayiüts (huave) de Oaxaca
Gervasio Montero Gutenberg
Resumen: En un país multilingüe y pluricultural como México, existen diversos fenómenos o elementos que llevan a que las lenguas indígenas sean desplazadas por la lengua “hegemónica”: el español. Este trabajo busca mostrar la situación sociolingüística que existe en una de las lenguas originarias hablada en el territorio oaxaqueño, el ombeayiüts, más conocida como huave. El estudio muestra datos derivados de una investigación más amplia denominada “Enseñanza y variación dialectal de la lengua ombeayiüts”, desarrollada en las cuatro comunidades huaves: San Mateo, San Francisco, San Dionisio y Santa María del Mar. Se revisan las tendencias de desplazamiento lingüístico prevaleciente en cada una de las cuatro comunidades de estudio a través de las percepciones de los habitantes a propósito de: transmisión generacional, espacios y ámbitos de uso y el estatus de dominio de la lengua.
Palabras clave: lengua ombeayiüts; desplazamiento lingüístico; vitalidad lingüística; ámbitos de uso; situación sociolingüística.

Ver más
La realidad virtual en la vida cotidiana de la familia urbana
José Iñigo Aguilar Medina
Resumen: Debido al desarrollo de la telemática, ha sido posible que la generación e intercambio de imágenes, voz y datos alcance dimensiones inconmensurables, lo que ha generado una nueva realidad, llamada virtual. Aquí se analiza la presencia de la pantalla electrónica entre los miembros de la familia urbana de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, para la recepción, utilización y generación de realidad virtual y su importancia en la cultura y en la vida cotidiana de quienes conforman las distintas generaciones, que conviven en los variados grupos familiares que hoy se congregan en la urbe. Se encontró que la telemática provee a los integrantes de la familia de mejores oportunidades de desarrollo y de comunicación, que existen diferencias en su aprovechamiento, según edad, sexo y ocupación de sus miembros y que los impacta en la forman en que organizan y manejan el tiempo y el espacio.
Palabras clave: pantalla electrónica; contexto cultural; telemática; imágenes; dispositivos inteligentes.

Ver más
La Festividad de la Santísima Trinidad y Jueves de Corpus Pueblo de Culhuacán, en la delegación Iztapalapa, hoy alcaldía de Iztapalapa: memoria gráfica
Narciso Mario García Soto
La reseña que presenta el maestro Iñigo Aguilar del libro Culhuacán Luz de la memoria en la sección correspondiente de este número de Miradas Antropológicas, revista electrónica de la DEAS, consideramos indispensable acompañarla con imágenes de la festividad más importante del pueblo de Culhuacán, como es la festividad de la Santísima Trinidad y Jueves de Corpus; por tanto, aquí presentamos una selección de fotografías para tal efecto.

Ver más
La Cuarta Transformación en el campo cultural: entre sueños y pesadillas
Maya Lorena Pérez Ruiz
Este breve texto fue presentado como ponencia el 28 de febrero de 2018, en el Coloquio 80 Aniversario del INAH. Diálogos y Reflexiones Interdisciplinarias en Antropología, en la Coordinación Nacional de Antropología, Ciudad de México.

Ver más
La perspectiva de género en el marco de la migración: actores en contienda
Pedro Antonio Be Ramírez, Claudia Salinas Boldo
La mirada de género permite complejizar otras dimensiones de análisis que dan cuenta de las condiciones que viven de manera particular mujeres y hombres durante la migración y otros muchos aspectos de la vida cotidiana. Uno de los ejes de análisis para comprender y proponer posibles soluciones al estudio de los procesos migratorios es representado por la perspectiva de género, la cual nos ofrece un panorama más amplio acerca del proceso que viven mujeres y hombres al integrarse a la migración, pues está demostrado que las diferencias entre los sexos formulan escenarios, problemáticas, beneficios y costos distintos para cada uno de ellos. Así lo asienta Daniel Cazés, cuyo enfoque de género posibilita los elementos de análisis donde mujeres y hombres, como sujetos sociohistóricos, se relacionan e interactúan.

Ver más
“Ya no más”. La historia de una mujer que desobedeció las fronteras y al patriarcado: Ana Laura López, fundadora de Deportados Unidos en la Lucha
Ana Laura López
Amarela Varela Huerta
Mitzi Hernández Cruz
Ana Laura López, mujer mexicana de 44 años. Migrante en Estados Unidos, madre, proveedora transnacional de remesas, activista sindical y por los derechos de los migrantes, madre en condición de “sin papeles”, deportada, de nuevo cabeza de una familia transnacional, radicada en la Ciudad de México y hoy, activista del entramado asociativo de deportados en México.

Ver más
Migración y vejez: el caso de una monolingüe mixteca en la Ciudad de México
Jourdain Israel Hernández Cruz
El valle de México, junto con Guadalajara y Monterrey, representan las zonas metropolitanas con mayor movilidad migratoria, tanto de emigración como de inmigración. Particularmente, durante los años 2010-2015, la Ciudad de México tuvo el segundo mayor número de emigración, únicamente después del estado de Guerrero, con una tasa neta de migración de – 5.0. Según Romo y colaboradores, la migración rural-urbana ha disminuido y la urbana-urbana se ha incrementado, al menos durante los últimos quince años. Además, el número de personas migrantes de habla indígena también ha disminuido.

Ver más
Quema de Judas, ritual carnavalesco, popular y satírico. El caso de la Quema de Judas en la calle República de Colombia, Centro Histórico de la Ciudad de México
Abraham Domínguez Madrigal
En este artículo se muestran los elementos de crítica y sátira política en las Quemas de Judas celebradas en la calle República de Colombia en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Este trabajo es elaborado retomando mi investigación para la tesis de maestría, sobre la crítica y sátira política presente en las Quemas de Judas en México, e incorpora reflexiones y observaciones posteriores.

Ver más
Por órdenes del señor amo, traigan ese torito: la danza de los nendro de San Marcos Tlazalpan, municipio de San Bartolo Morelos, Estado de México, vista desde la etnografía para la paz y la interculturalidad
Andrés Sandoval Forero
Saúl Alejandro García
José Germán Pérez Cárdenas
San Bartolo Morelos es un municipio que se localiza al norte del Estado de México y alberga comunidades indígenas de origen otomí, entre las cuales se ubica la comunidad de San Marcos Tlazalpan, que de acuerdo con el INEGI (2010) cuenta con 2 441 habitantes; de ellos, 1 329, equivalentes a 54.4% del total, se consideran hablantes de la lengua indígena.

Ver más
Disyuntivas y conflictos por el espacio público durante la visita del papa Francisco a San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
Enriqueta Lerma Rodríguez
Desde que el obispo Samuel Ruiz declarara la opción preferencial por los pobres en la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas (DSCLC), Chiapas, se fortalecieron transformaciones en la organización de su territorio eclesial. Entre otros cambios, a partir de la Asamblea Diocesana de 1975 los párrocos fueron sustituidos por equipos de pastoral (integrados por sacerdotes, monjas, diáconos laicos, hombres y mujeres catequistas), encargados de la atención provincial en las iglesias católicas.

Ver más
Benito y “lo tradicional”: valoración de los insumos químicos y la agricultura de milpa en procesos de reconfiguración
José Manuel Oyola Ballesteros
En la parte sur de la sierra Madre Occidental se encuentra el Gran Nayar, una región cultural, histórica y geográfica en donde se han establecido las comunidades indígenas wixaritari (o huicholes), nayerite (o coras), o’dam (o tepehuanes) y mexicaneras, además de diversos poblados mestizos. Aquí los grupos indígenas, y en el caso particular de los wixaritari, su actividad agrícola de temporal (en época de lluvias entre los meses de junio y octubre) están fuertemente entrelazados a la vida ceremonial familiar y comunitaria. De igual manera, el maíz, más que un grano para comer, es la madre de quien se origina los vínculos parentales en los ranchos y, por ende, la organización social y territorial.

Ver más
Etnografía marica. Una discusión sobre metodología y epistemología antropológica
Francisco Hernández Galván
Resumen: Este ensayo pretende reflexionar en torno a ciertas premisas metodológicas y epistemológicas que surgen al colocar la sexualidad como objeto de análisis de la antropología social. Así, la reflexión de una “etnografía marica” surge por la necesidad de nombrar un modo de acercarte a la sexualidad como objeto de estudio antropológico, entendiendo y atendiendo al trabajo de campo como una forma crítica en la que se acentúan los procesos afectación y subjetivación de los sujetos entrevistados y las del propio investigador.
Palabras clave: etnografía; antropología; subjetivación.

Ver más
Reseña del libro Culhuacán: Luz de la memoria, de Ana María Luisa Velasco Lozano, María Elena Morales Anduaga y Mario García Soto (México: INAH, 2014)
José Iñigo Aguilar Medina
El libro se ocupa de algunos aspectos relevantes del patrimonio cultural de uno de los pueblos originarios de la Ciudad de México, Culhuacán, situado a los pies del cerro de la Estrella, en la alcaldía de Iztapalapa. Sus autores están adscritos a la Dirección de Etnología y Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia (DEAS-INAH) y han dedicado sus esfuerzos de investigación durante los últimos lustros a esta comunidad, que hunde sus orígenes en la lejanía del México prehispánico.

Ver más

— C O N V O C A T O R I A —
Narrativas Antropológicas, revista electrónica de la Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH, invita al público interesado en publicar trabajos inéditos y originales, escritos en español o en cualquiera de las lenguas nacionales, a que envíen sus propuestas, de artículos o ensayos visuales que aborden temas de etnología, antropología social y etnografía. Las contribuciones se considerarán para los números 3 y 4 de la revista. El envío de propuestas es libre y no existe cobro alguno por la publicación, lectura o descarga del material.
Ver más
— C O N V O C A T O R I A —
El Consejo Editorial de la revista Narrativas Antropológicas emite la presente convocatoria, en consideración de la importancia del análisis antropológico ante la emergencia sanitaria originada por el SARS-CoV2-2019. El objetivo es abrir un espacio para la difusión de los trabajos que muchos colegas están produciendo sobre tal temática. Este tipo de estudios, sin duda, aportará al análisis y solución de problemas emergentes y agudizados por la propagación del virus, ya que serán útiles para identificar ámbitos sensibles de la vida social y cultural de aquellas poblaciones de nuestro país en los que la pandemia ha incidido y para reconocer las secuelas políticas y económicas que vendrán; además, se podrá dar cuenta de las estrategias sociales desarrolladas para combatir esas consecuencias.

Ver más