Nachito-Miquitzi, ancestro comunitario de los nahuas de San Pablo del Monte Cuauhtotoatla, Tlaxcala
Sandra Acocal Mora
Resumen: Suele pensarse que la muerte de un infante, pese a provocar un profundo dolor en su grupo doméstico, no genera mayores rituales, y después de un tiempo el difunto es olvidado, ante todo por su falta de descendientes. Sin embargo, esto no es así en todas las sociedades; entre los nahuas de San Pablo del Monte Cuauhtotoatla, la importancia de la muerte infantil se refleja en el ancestro niño llamado Nachito, en castellano, y Miquitzi, en náhuatl.
Palabras claves: Historia propia, ritual, ancestro, infante-niño, muerte.
Ver más
Conocimientos de la niñez sobre el territorio. San José de los Laureles (Tlayacapan, Morelos) explicado por las niñas y los niños que lo habitan
Tania Alejandra Ramírez Rocha
Resumen: Las niñas y los niños crean nuevas epistemes y formas de explicar el espacio que habitan. Aquí se revisan los elementos socioculturales con los cuales la niñez construye la noción de territorialidad; es decir, las fronteras para construir un espacio “propio”, y bajo esa delimitación se presentan los elementos que constituyen su territorio y la vida cotidiana que perciben en éste. El “pueblo” es la categoría propuesta por la niñez para explicar el territorio y la territorialidad; para trazar la categoría “pueblo” se recurre al dibujo de mapas, en los que aparecen símbolos culturales vertebrales, como son el cerro, el campo y la iglesia. Además, en el artículo se proponen dos aportes, uno dentro de la investigación y otro de orden metodológico. Una forma particular de crear conocimiento o sistemas explicativos en la niñez es la narrativa de lo imaginario entreverada con experiencias ocurridas. Presentar un hecho no vivido como uno vivido. A nivel metodológico, propongo los “talleres focales” como vías lúdicas para la estancia o trabajo de campo con niñas y niños de diversas edades.
Palabras clave: niñez, territorio, territorialidad, género y etnicidad.
Ver más
Familia y reproducción social
José Iñigo Aguilar Medina
Resumen: Aquí se examinan las creencias de la población interrogada a propósito de cuáles consideran que son los cuidados que se deben prodigar: a las mujeres durante el embarazo; a los bebés durante sus primeros meses de vida, y a las mujeres que trabajan durante el periodo de lactancia. Se aplicó un cuestionario a 251 personas, mayores de edad, habitantes de la zona metropolitana de la Ciudad de México. Se encontró que esta población mantiene diversas creencias acerca del proceso de crianza, los permisos maternos y de lactancia y sobre los derechos a la maternidad y al trabajo. Además, en este estudio se señalan algunas alternativas que se consideran útiles para el diseño y aplicación de nuevas políticas públicas, que contribuyan a dar un renovado valor social a la reproducción biológica, a la crianza y a su ayuda para bajar la presión que representa la transición epideomologíca en los costos de las instituciones de salud.
Palabras clave: Embarazo, lactancia, crianza, madre trabajadora, hábitos alimenticios.
Ver más
Estado. Aproximaciones ontológicas
Víctor Alonso Pineda
Resumen: Este artículo es el fruto de un trabajo de campo llevado a cabo en una institución ministerial venezolana entre 2014 y 2016. Su objetivo es presentar un breve balance de los estudios realizados a propósito del Estado desde la filosofía política y las ciencias sociales, y en particular aquéllos enfocados en los Estados latinoamericanos. Luego de hacer una breve introducción teórica, aquí se analiza y problematiza algunos de los datos más importantes levantados durante el trabajo de campo, y para concluir se presentan propuestas metodológicas para abordar la cuestión del estado en Venezuela.
Palabras clave: Venezuela, etnografía del Estado, ontología, antropología política.
Ver más
El carnaval corporizado
Enrique Martínez Velásquez
La celebración anual del carnaval indígena se lleva a cabo el martes previo al Miércoles de Ceniza dentro del calendario litúrgico católico y es una de las festividades más importantes de las comunidades en los Valles Centrales de Oaxaca. El carnaval en San Martín Tilcajete se caracteriza por las cuadrillas de diablos aceitados, personajes de “reciente” incorporación, según algunos pobladores, pero que se han convertido en la representación más popular; sin embargo, cada barrio, cuadrilla o familia integra diferentes elementos creativos que distinguen a su grupo.
Ver más
Voces del pueblo: El Pulque, una historia de producción, clandestinidad, y sostenimiento familiar
José Alonso Rodríguez Terán
https://www.youtube.com/watch?v=iCsYGmKlz7o
Ver más
La fiesta o baile del ratón
Anya de León
En este artículo describo los resultados del registro etnográfico de La Fiesta del Ratón, ceremonia que se lleva a cabo en diversos poblados de la región de La Montaña en Guerrero. Visité la comunidad de Zilacayota, perteneciente al municipio de Acatepec, del 24 al 26 de junio del 2019; durante ese periodo también pude realizar el registro fotográfico de la festividad, que gira entorno a los fenómenos naturales y animales relacionados con la agricultura.
Ver más
Corto documental: Vivir mi ser mujer. Xkáll gunnâá rìbànya
Yerid López Barrera
https://www.youtube.com/watch?v=baghU7prYVI&feature=youtu.be
Ver más
Mujer de la mar de chile: oficio, alimento y territorio
Susana Cárcamo Rojas
El oficio de la pesca artesanal en Chile, en la actualidad, se forja con las manos de mujeres que comienzan a visibilizarse en este rubro históricamente masculino. Esta nación y Estado las conoce de manera somera; y aun así, son agentes imprescindibles y “silenciosas” de este sector estratégico para la economía del país.
Ver más
La narrativa gráfica como herramienta de investigación e intervención social: estudio de caso San José de Belén (Taperas) Agrado-Huila
Daniela Motta Bautista
La historia de la investigación en el campo social se ha caracterizado —cada vez menos, afortunadamente— por otorgar mayor valor científico a productos derivados de posturas occidentalizadas, que impiden el reconocimiento de una pluralidad de epistemes.
Ver más
La ciudad que me habita es la ciudad que escondo
Romina Álvarez Bové
Paola Velásquez
Nelson Felipe Santander González
El siguiente relato es parte de un trabajo de investigación de tipo etnográfico realizado en la ciudad de Santiago de Chile. El texto, escrito en primera persona, es un extracto del cuaderno de escritura de la investigadora en terreno.
Ver más
Entrevista al Grupo Kw'anískuyarhani de Estudiosos del Pueblo P'urhépecha
Rodolfo Oliveros
Donají Cruz
David Figueroa
Juan Gallardo
Transcripción. Tania Ávalos Placencia
El Grupo Kw’anískuyarhani de Estudiosos del Pueblo P'urhépecha son académicos, estudiantes, profesionistas en general y población interesada en la historia y el presente del pueblo p’urhépecha.
Ver más
Xarhatakuarhikuarhu: el sentir, el decir y el hacer de los artistas visuales de Cherán, frente a situaciones de cambio social
Juan Gallardo Ruiz
Xarhatakuarhikuarh es el lema bajo el cual labora el así denominado Colectivo Cherani de artistas visuales, originario del pueblo p’urhépecha de Cherán, Michoacán.
Ver más
Revalorando los chiles de nuestra tierra. Entrevista con don Erasmo Montiel Pascual, nahua de la Huasteca meridional, Veracruz, México
Araceli Aguilar Meléndez
Crescencio Hernández Osorio
Los guardianes del conocimiento y prácticas relacionadas a los cultivos nativos de México son los agricultores indígenas que han recibido como herencia invaluable los saberes y semillas de la tradición intelectual mesoamericana. En la huasteca meridional, en el estado de Veracruz, todavía se pueden consumir diversas cultivariedades de chiles locales nativos (Capsicum annuum var. annuum) que son cultivados solos o intercalados en las milpas de la región.
Ver más
Chikomexóchitl nació del vientre…
Yuyultzin Pérez Apango
El maíz tiene relevancia cultural y simbólica dentro de la historia de los pueblos originarios porque ha sido, históricamente, la base principal de la alimentación. Por ello, se representa en diversas manifestaciones culturales: los mitos, la música, la danza, la ritualidad y la religiosidad. Es decir, es parte imprescindible de la identidad cultural mexicana.
Ver más
De trabajador temporal a migrante definitivo: el testimonio de Esteban García Hermosillo
Rosa Verónica Zapata Rivera
A principios de 1942 se firmó entre México y Estados Unidos el primero de una serie de convenios de prestación de mano de obra conocido como Mexican Farm Labor Program o Programa Bracero, en el cual participaron más de cuatro millones y medio de mexicanos para trabajar el espacio agrícola estadounidense.
Ver más
Crimen, locura y confinamiento indefinido por insania en la República Argentina. La historia de Roberto, el preso más antiguo del Servicio Penitenciario Federal
Mercedes Rojas Machado
Conocí a Roberto en el servicio psiquiátrico de varones de uno de los complejos penitenciarios más grandes del Servicio Penitenciario Federal (spf) argentino. Era un hombre sexagenario, de estatura media, bigote tupido y contextura ancha. De su calva cabeza flotaban a los costados unos robustos mechones canosos que cubrían sus orejas.
Ver más
Reseña del libro Morenas de Veracruz. Fisuras de género y nación vistas desde la tarima, de Gloria Luz Godínez Rivas (Veracruz: Universidad Veracruzana / Biblioteca Digital de Humanidades, 2019)
Caterina Camastra
La reflexión de Gloria Godínez se sitúa en medio de un fenómeno en devenir, de los más interesantes en la escena de la música tradicional mexicana: el crecimiento de públicos y territorios del son jarocho y el fandango veracruzano, en su naturaleza no sólo de complejo cruce entre distintas artes (musicales, literarias, dancísticas, escénicas), sino también de diálogo festivo comunitario.
Ver más