Ordenamiento territorial y gestión del patrimonio en el Tajín: balance y perspectivas
Daniel Nahmad Molinari
Jesús Trejo González
Resumen: Se muestran los resultados alcanzados hasta la fecha por el Proyecto de Ordenamiento Territorial de la Zona de Monumentos Arqueológicos de El Tajín, en el que, desde una perspectiva teórico-metodológica interdisciplinaria, se da cuenta de los avances de investigación en el marco de la antropología aplicada y la gestión del patrimonio de esta zona arqueológica del estado de Veracruz. Se presentan los antecedentes del ordenamiento territorial, el diagnóstico general que guarda la zona de monumentos, las principales propuestas de planificación estratégica y normativa jurídica, así como los principales resultados de investigación y gestión que se han generado desde el proyecto. Se discuten las perspectivas desde la promoción de la coordinación interinstitucional y la participación de las poblaciones que ocupan el territorio bajo gestión, en la planificación y aplicación de las políticas públicas en el territorio.
Palabras clave: El Tajín, ordenamiento territorial, planificación estratégica, interdisciplina, ciencia aplicada.
Ver más
De nombrar y designar: los hombres y mujeres rituales de la montaña
Alicia María Juárez Becerril
Resumen: El objetivo del presente artículo es recopilar los distintos nombres con que se denomina, en el Altiplano Central, a ciertos personajes, hombres y mujeres de gran conocimiento ancestral y saberes acerca del entorno natural, vinculados con el culto a los cerros, la fertilidad de la tierra y los fenómenos meteorólógicos, ello para exponer la gran variabilidad y complejidad de su actuar, pues muchas veces en su nombre o designación llevan la función principal. Algunos de esos nombres tienen trascendencia histórica y otros, con el paso de los años, se han ido sumando a esas especificaciones. Todos reflejan la cosmovisión de una sabiduría ancestral en relación con la manipulación de los elementos climáticos, en especial, la lluvia.
Palabras clave: etnometeorología, tiemperos, culto a los volcanes, rituales.
Ver más
Etnografía de la culpa en tiempos del covid-19
Patricio Trujillo-Montalvo
Resumen: El covid-19, un nuevo virus de la familia Coronaviridae, causante de una neumonía atípica, apareció de forma repentina y generó una crisis global, con efectos graves en las economías y en los sistemas sanitarios. Además generó repercusiones negativas en el ámbito psicosocial, que en muchos países se presentan como afectaciones a la salud mental que se expresan como miedo, estrés, frustración, ansiedad, angustia y sufrimiento. En Ecuador, el gobierno ha romantizado a los trabajadores de la salud mediante los medios de comunicación, colocándoles al nivel de héroes que enfrentan la primera línea de la pandemia; sin embargo, la realidad es otra: el personal se enfrenta a trabajos precarizados, poca protección y bioseguridad, además de la estigmatización social, miedo y culpa de ser portadores del virus y contaminar a sus familias. Mientras se les dice héroes, cientos son despedidos debido a los recortes exigidos por el Fondo Monetario Internacional (fmi). Este artículo presenta relatos etnográficos que narran experiencias de seres humanos fuertemente marcados por la muerte, por el sentimiento de pérdida, los trabajadores de la salud, quienes han tenido que reorganizar sus vidas y sentidos sobre terribles experiencias de impotencia y culpa, cuando su trabajo, su experiencia y toda su formación no fueron suficientes para salvar vidas.
Palabras claves: culpa, trabajadores de salud, romantización, pandemia, etnografía.
Ver más
Prácticas políticas de izquierda en una comunidad del noreste cordobés: memorias locales, representaciones del pasado y militancia comunista en Brinkmann (1940-1960)
Susana Frank
Resumen: Con el propósito de estudiar las prácticas políticas de izquierda en el interior cordobés, el presente trabajo realiza una indagación etnográfica cerca de la experiencia comunista en la localidad de Brinkmann durante las décadas de 1940 y 1950, se revisan los sentidos y representaciones que adquiere en la memoria colectiva del pueblo el triunfo electoral del partido comunista en el ejercicio de la intendencia y del concejo deliberante desde 1958 a 1960. A partir de una problematización sobre la reconstrucción histórica de hechos sociales del pasado reciente entre los habitantes de Brinkmann y el papel que desempeñan las memorias y los procesos identitarios, se apela a un enfoque interdisciplinario desde la historia y la antropología en la indagación de las condiciones históricas de emergencia del Partido Comunista, los posicionamientos sociales de sus miembros fundadores, su capital militante, las delimitaciones identitarias y las políticas de la memorias llevadas adelante por el Archivo Histórico Municipal.
Palabras clave: memorias, identidades, historias, militancia, comunismo.
Ver más
Leonardo Vega Flores
A través de una serie de fotografía etnográfica expongo nuestro abasto familiar durante la contingencia sanitaria por la covid-19 en la Ciudad de México del mes de abril de 2020 a febrero de 2021. Nuestro objetivo inicial como familia era mantener nuestra alimentación conociendo en lo posible su procedencia, que su manejo fuera respetuoso del medio ambiente y consumir productos de pequeños productores y, posteriormente, con el mayor conocimiento de la enfermedad, supimos que una buena alimentación disminuía los riesgos ante un posible contagio. Distintos especialistas han encontrado que la agroindustria está dañando a las personas y al planeta. Sustituir alimentos frescos por productos industrializados tiene altos costos porque la presencia de padecimientos previos como obesidad, diabetes mellitus e hipertensión arterial ha mostrado ser un factor determinante en el desarrollo de complicaciones graves cuando se padece covid-19. La pandemia nos obligó a cambiar nuestros patrones de consumo y tuvimos que realizar adaptaciones, buscando nuevas opciones de abasto que cumplieran las recomendaciones sanitarias para evitar la covid-19.
Ver más
Juan Diego Bautista Rodríguez
Verónica Zapata Rivera
Entrevista a la familia Rodríguez Guzmán
Pablo Rodríguez es un migrante mexicano. Nació en Michoacán en 1931 y a los 17 años cruzó la frontera para trabajar en Estados Unidos. Primero llegó a Texas, luego siguió las cosechas para finalmente terminar en California, lugar en el que decidió permanecer. Después de unos años, viajes de ida y regreso a Michoacán, en 1952 logró ser contratado como bracero dentro del Programa binacional de aquella época.
Ver más