La supervivencia de los rituales del maguey y el pulque en la época colonial
Rodolfo Ramírez Rodríguez
Resumen
El presente texto intenta mostrar la supervivencia de la representación simbólica y religiosa en la actividad del cultivo del maguey de aguamiel y en la práctica del ritual de la elaboración del primer pulque entre los pueblos nahuas del centro sur de México, durante el siglo XVII, cuyas demostraciones fueron transcritas por algunos clérigos católicos como una muestra de conjuros agrícolas con reminiscencias de supersticiones de la antigua religión que fue combatida por religiosos regulares y seglares desde el siglo XVI, pero que perduró hasta el siglo XVIII. La importancia de este análisis etnohistórico se fundamenta en la supervivencia de un sistema de creencias durante el periodo colonial de México, el cual tuvo implicaciones culturales que llegaron a subsistir en la cultura del maguey y en la de los consumidores del blanco licor hasta hoy día.
Palabras clave: rituales, conjuros, cultivo, maguey, pulque.

Ver más
Registros y orientaciones de la cocina de Campeche, siglos XX y XXI
José Luis Juárez López
RESUMEN
Aquí se muestra, de manera cronológica y por medio de documentos de orientación culinaria, lo que se ha considerado como la cocina de Campeche, que ha variado con el tiempo y para armarlo cooperaron cocineras autoras de recetarios y hasta elementos de la promoción turística e historiadores. Se sostiene que los primeros agentes difusores de la cocina campechana tuvieron en mente fines y no siempre concordantes con difundir o integrar un paquete culinario representativo; al respecto destaca el empleo de los productos del mar y sobre todo la preparación del pan de cazón. Dos capítulos que constituyeron un gran cambio en tal discurso son: el que se implementó por medio del campo turístico, y después, el que plantó las influencias del exterior y que dejó atrás las recetas de una cocina práctica y local para situarla en la esfera gastronómica. La cocina de Campeche, entonces, tendría no sólo influencia maya sino también española, inglesa, estadounidense, italiana y hasta árabe. Este artículo muestra el papel importante que tuvieron las fuentes de cocina como primeros registros, mismos que no deben se desdeñados para integrar una historia culinaria.
Palabras clave: fuentes culinarias, autoras de recetarios, cocina regional, productos del mar, culinaria del sureste.
Ver más
Las mujeres artistas del pueblo wixárika o huichol de México
Marina Anguiano (†)
Claudia Hernández Ramírez
Resumen:
El pueblo huichol o wixárika es uno de los 68 pueblos originarios que conforman la nación pluricultural denominada México. Diversos investigadores extranjeros y mexicanos han considerado a los huicholes o wixaritári un pueblo de artistas. Primero elaboraban objetos rituales y utilitarios de gran belleza plástica, los cuales, en los últimos 70 años, no han dejado de tener esas funciones. En la actualidad también han sufrido un proceso de comercialización. En este artículo presentaremos el papel de la mujer wixárika, quien plasma en textiles (bordados y tejidos), así como en joyería de chaquira, los principales símbolos, y personajes inspirados en mitos de su cosmovisión. Como una aportación a la investigación de la cultura huichol, su expresión ritual y artística, mostraremos algunos casos de mujeres wixaritári que son artistas y además son consideradas mujeres de conocimiento.
Ver más
Tejiendo redes en una pequeña ciudad a través del performance “Un violador en tu camino”, el caso de Cartagena
Lizett Paola López Bajo
Resumen:
El objetivo de este trabajo es analizar la construcción de redes y alianzas al replicar el performance “Un violador en tu camino” en la ciudad de Cartagena (Colombia) en noviembre de 2019 entre distintos sectores del movimiento social de mujeres que hasta ese momento se habían mantenido aisladas. Uso la definición de la categoría de marcos a la luz de los postulados del sociólogo Erving Goffman, para explicar cómo los movimientos crean y articulan intereses. Se presenta los efectos que generaron entre los movimientos de mujeres alrededor del mundo el performance; luego muestro el contexto de la ciudad de Cartagena y cómo fue posible llevar a cabo el performance en la ciudad. Los datos se extraen de la participación de la autora en el evento a partir de diálogos informales con otras activistas de la ciudad. Finalmente, se muestra la potencialidad del evento y las circunstancias que propiciaron la creación y fortalecimiento de nuevas redes de trabajo entre las organizaciones de mujeres en la ciudad.
Palabras claves: análisis de marcos, performance, violencia hacia las mujeres, micromobilización.
Ver más
La Feria de la Tuna en San Martín de las Pirámides: espacio de tradición y comercialización
Esperanza Muñoz Elizondo
RESUMEN
Los proyectos turísticos en torno de las zonas arqueológicas, impulsados desde los gobiernos federal o estatal, con frecuencia tienden a justificarse mediante discursos de la distribución de la derrama económica hacia las poblaciones aledañas; sin embargo, en no pocas ocasiones estos proyectos han infligido afectaciones al patrimonio arquitectónico en zonas arqueológicas y los beneficios obtenidos del incremento del número de visitantes se tornan materia de disputa entre los sectores involucrados en el turismo, así como entre cada sector. Por ejemplo, la pretendida derrama económica obtenida no siempre ha representado una mejora en las condiciones de comercialización del sector de artesanos, quienes, por otro lado, y aunque de manera limitada, buscan acceder a los posibles beneficios de un mayor número de visitantes a través de su asistencia a las ferias organizadas por sus mismas localidades, bien sea municipales, estatales o regionales, como es la Feria de la Tuna que, año con año, desde 1973, se lleva a cabo en el municipio de San Martín de las Pirámides, Estado de México.
Palabras claves: turismo, patrimonio, derrama económica, distribución, artesanos.
Ver más
Enraizarse para florecer: sikhs en Madrid y en la Ciudad de México
Greta Alvarado Lugo
Resumen
La religión sikh es originaria del noroeste de India. Debido a diversos factores históricos han sido una comunidad migrante; ello ha incentivado una propagación del sikhismo en nuevos espacios geográficos y culturales. El objetivo general de este artículo es conocer los mecanismos de inserción social que han configurado los sikhs indios asentados en Madrid y en la Ciudad de México. Mediante trabajo de campo en Madrid, Ciudad de México y Punjab; entrevistas semiestructuradas y estudios de caso, se analizarán las motivaciones, las rutas migratorias, así como las divergencias y convergencias entre ambas comunidades. Veremos cómo cada grupo ha generado diversas estrategias para insertarse en la cultura receptora. Los sikhs en Madrid se caracterizan por ser una agrupación conformada por migrantes indios y sus familias, por lo que organizan sus celebraciones de forma interna. Mientras que en México, conviven mexicanos conversos o adeptos al Sikh Dharma con los sikhs indios. Ambos se han interesado por dar a conocer su religión mediante eventos en la vía pública o en la Embajada de India, como una táctica de visibilización e integración en la sociedad receptora.
Palabras clave: México, Madrid, migración, religión, sikh, Sikh Dharma.
Ver más
Iván Turguéniev y la antropología. Una visión occidental
Leif Korsbaek
Leif Korsbaek, in memoriam
La tristeza que inundó las aulas y pasillos de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) el martes 18 de mayo de 2023 fue la señal de una ausencia profunda en la comunidad. Alumnos y profesores se unieron para colocar un altar en la entrada de la Dirección, con flores blancas, un ejemplar de la obra El joven Malinowski y cartulinas que anunciaban: “Buen viaje, Leif Korsbaek”.
Ver más
Pleitos en la aldea Angaraes en las primeras décadas del siglo XX
Rommel Plasencia Soto
RESUMEN
En este trabajo[1] se exponen algunos casos hallados en el Archivo Regional de Ayacucho, que ilustran un espacio regional en las primeras décadas del siglo XX. La región de Huancavelica en ese entonces, si bien mantenía una estructura social que suele llamarse “tradicional”, ya se avizoraban algunos cambios. Las audaces mediadas del leguiismo en la región (como fue enfrentar a los hacendados con una capa de comerciantes, acelerar la circulación de mercancías a través de carreteras y fomentar el indigenismo) irán minando lenta pero inexorablemente, el anclaje de sus principales bases, como fueron la preeminencia socioétnica y su reemplazo por nuevos actores que llegaron por las carretas o dotados por el Estado.
Palabras clave: Angaraes, poder regional, conflictos, comunidades campesinas.
Ver más