• INICIO
  • REVISTA
    • DIRECTORIO
    • NORMAS EDITORIALES
    • NÚMEROS ANTERIORES
  • RELATOS
  • MIRADAS
  • VOCES
  • RESEÑAS

CONVOCATORIAS

Índice

  • Relatos

  • Tiempo delicado: San Salvador, la lluvia y el ciclo agrícola en Atliaca, Guerrero

    Tonatiuh Delgado Rendón


  • De mitos, milagros y pedimentos. Tradición oral en el santuario de Las Peñitas en Reyes Etla, Oaxaca

    Ana Laura Vázquez Martínez


  • La aldea militar. Una etnografía del estado de sitio

    Yuri Alex Escalante Betancourt


  • ¿Fandango o son jarocho: dos ámbitos distintos de gestión?

    Amparo Sevilla


  • Lenguas indígenas y desplazamiento lingüístico: el caso de la lengua ombeayiüts (huave) de Oaxaca

    Gervasio Montero Gutenberg


  • La realidad virtual en la vida cotidiana de la familia urbana

    José Iñigo Aguilar Medina


  • Miradas

  • La Festividad de la Santísima Trinidad y Jueves de Corpus Pueblo de Culhuacán, en la delegación Iztapalapa, hoy alcaldía de Izta

    Narciso Mario García Soto


  • Voces

  • La Cuarta Transformación en el campo cultural: entre sueños y pesadillas

    Maya Lorena Pérez Ruiz


  • La perspectiva de género en el marco de la migración: actores en contienda

    Claudia Salinas Boldo, Pedro Antonio Be Ramírez


  • Ana Laura López, Amarela Varela Huerta, Mitzi Hernández Cruz


  • Migración y vejez: el caso de una monolingüe mixteca en la Ciudad de México

    Jourdain Israel Hernández Cruz


  • Quema de Judas, ritual carnavalesco, popular y satírico. El caso de la Quema de Judas en la calle República de Colombia, Centro

    Abraham Domínguez Madrigal


  • Por órdenes del señor amo, traigan ese torito: la danza de los nendro de San Marcos Tlazalpan, municipio de San Bartolo Morelos,

    Andrés Sandoval Forero Saúl Alejandro, García José Germán, Pérez


  • Disyuntivas y conflictos por el espacio público durante la visita del papa Francisco a San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

    Enriqueta Lerma Rodríguez


  • Benito y lo tradicional: valoración de los insumos químicos y la agricultura de milpa en procesos de reconfiguración

    José Manuel Oyola Ballesteros


  • Perspectivas

  • Etnografía marica. Una discusión sobre metodología y epistemología antropológica

    Francisco Hernández Galván


  • Reseñas

  • Reseña del libro Culhuacán: Luz de la memoria, de Ana María Luisa Velasco Lozano, María Elena Morales Anduaga y Mario García Sot

    José Iñigo Aguilar Medina


  • Convocatorias

  • Convocatoria para enviar trabajos a la revista Narrativas Antropológicas

    Revista de la Dirección de Etnología y Antropología Social del I


  • Convocatoria para enviar trabajos a la revista Narrativas Antropológicas: Número 4, dedicado al análisis de la pandemia COVID19

    Revista de la Dirección de Etnología y Antropología Social del I


  1. Numeros anteriores
  2. Publicación No. 2
  3. Convocatoria para enviar trabajos a la revista Narrativas Antropológicas: Número 4, dedicado al análisis de la pandemia COVID19

— C O N V O C A T O R I A —

 

P A R A   E N V I A R   T R A B A J O S   A 
L A   R E V I S T A   N A R R A T I V A S 
A N T R O P  O L Ó G I C A S

 

Número 4, dedicado al análisis
de la pandemia COVID19

 

El Consejo Editorial de la revista Narrativas Antropológicas emite la presente convocatoria, en consideración de la importancia del análisis antropológico ante la emergencia sanitaria originada por el SARS-CoV2-2019. El objetivo es abrir un espacio para la difusión de los trabajos que muchos colegas están produciendo sobre tal temática. Este tipo de estudios, sin duda, aportará al análisis y solución de problemas emergentes y agudizados por la propagación del virus, ya que serán útiles para identificar ámbitos sensibles de la vida social y cultural de aquellas poblaciones de nuestro país en los que la pandemia ha incidido y para reconocer las secuelas políticas y económicas que vendrán; además, se podrá dar cuenta de las estrategias sociales desarrolladas para combatir esas consecuencias.

La experiencia de las ciencias sociales en general, y de la antropología en particular, ha mostrado en otros desastres socioambientales que, además de los aspectos médicos y económicos, es fundamental estudiar los efectos de estas circunstancias en la vida social y cultural de los pueblos.

Por lo anterior, se sugieren algunas de las posibles líneas temáticas para que los investigadores envíen sus contribuciones:

  • Los pueblos indígenas durante la pandemia.
  • Salud pública, concepciones y prácticas sobre salud y enfermedad.
  • Alimentación antes, durante y después de la pandemia.
  • Daños colaterales de las políticas públicas y las medidas para controlar la pandemia del COVID19.
  • Pandemia y recesión económica.
  • Pandemia y violencia de género.
  • Pandemia y migración.
  • COVID19 y su impacto en otros enfermos crónicos.
  • COVID19 y las trabajadoras domésticas.
  • COVID19 y trabajadores de industrias “no esenciales”.
  • El INAH en la coyuntura de la pandemia.

Serán considerados para su publicación en este volumen los trabajos que presenten análisis de distintos aspectos de la pandemia desde una perspectiva antropológica, que sean enviados al correo: narrativas2020@gmail.com, y que cubran los requisitos de alguna de las secciones de la revista:

Relatos: artículos basados en investigaciones de etnología, etnografía y antropología social.
Miradas: carpetas gráficas y ensayos de antropología visual.
Voces: entrevistas y relatos testimoniales con una mínima intervención del investigador.
Perspectivas: enfoques teóricos y aproximaciones metodológicas.
Reseñas: de libros, tesis, textos, audiovisuales y ensayos fotográficos antropológicos.

Las características y procesos de publicación dependen de la sección de la revista; para conocer esa información y las especificaciones de entrega de originales pueden consultarse la Política editorial y normas para la entrega de colaboraciones.

Cierre de convocatoria: 31 de diciembre 2020.

Compártelo

  • Hamburgo 135, Colonia Juárez, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06600
  • (55)4166-0780 al (55)4166-0784

Narrativas Antropológicas, primera época, año 6, número 11, enero-junio de 2025, es una publicación electrónica semestral editada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, Secretaría de Cultura, Córdoba 45, col. Roma, C.P. 06700, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, www.revistadeas.inah.gob.mx. Editor responsable: Benigno Casas de la Torre. Reservas de derechos al uso exclusivo: 04-2019-121112490400-203, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la ultima actualización del número: Iñigo Aguilar Medina, Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH, Av. San Jerónimo 880, col. San Jerónimo Lídice, alcaldía Magdalena Contreras, C.P. 10200, Ciudad de México; fecha de última actualización: 10 de enero de 2025.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la opinión del editor. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin la previa autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Contacto: narrativas_antropologicas@inah.gob.mx