• INICIO
  • REVISTA
    • DIRECTORIO
    • NORMAS EDITORIALES
    • NÚMEROS ANTERIORES
  • RELATOS
  • MIRADAS
  • VOCES
  • RESEÑAS

CONVOCATORIAS

Índice

  • Relatos

  • Jbak etaltik: nociones del cuerpo entre los jóvenes tseltales

    Delmar Ulises Méndez-Gómez


  • Maternidades haitianas: diferencias en el proceso de maternaje entre Chile y Haití y la emergencia de la violencia intersecciona

    Yafza Reyes Muñoz, Ketia Chatelier


  • Voz de roca. La importancia del testimonio como género discursivo en el reconocimiento de la violencia obstétrica

    Yaredh Marín Vázquez


  • Sacando adelante a mis hermanos. Reciprocidad e interdependencia en la familia nahua

    Yuribia Velázquez Galindo


  • Miradas

  • Un día de huaxmole en Hueyapan, Morelos

    Leonardo Vega Flores , Laura Elena Corona de la Peña, María Ale


  • Una visión antropológica a través de la cultura fotográfica

    Enrique Mena García


  • Nos merecemos un reportaje. Identidad cotidiana desde toda una calle por Nilot Fotografía

    Práxedes Muñoz Sánchez


  • Voces

  • Vivir la casa de migrantes: tránsito migrante desde el diario de campo

    Eric Oliver Luna González


  • Es mentira que el tiempo pasa. El tiempo se atora. Reflexiones acerca de una investigación antropológica en torno a la violenc

    Carina Elizabeth Gómez


  • Reseñas

  • Reseña del libro: Criminología neuroantropológica. ¿Crímenes pasionales o crímenes por infidelidades?

    Wilmer Edwin Valverde


  1. Numeros anteriores
  2. Publicación No. 7
  3. Una visión antropológica a través de la cultura fotográfica

Una visión antropológica a través de la cultura fotográfica

Enrique Mena García
Universidad Católica de Murcia

emena2@ucam.edu

Fecha de recepción: 28 de febrero de 2022
Fecha de aprobación 19 de junio de 2022

Quiero acercar a la revista una “mirada” distinta desde una exposición fotográfica de la que forman parte muchos de los íconos fotográficos del siglo xx, perteneciente a la colección Himalaya, de Julián Castilla Gigante, con la que ha recorrido varias ciudades españolas, como la ciudad natal del coleccionista, Villanueva de los Infantes, provincia de Ciudad Real (Desde el 30 de junio de 2021 hasta el 15 de mayo de 2022), una bella ciudad patrimonial declarada Monumento Histórico Artístico desde 1974, en cuyo Museo de Arte Contemporáneo El Mercado, situado en su calle Mayor, ofrece exposiciones gratuitas y otros eventos culturales en la parte alta de un antiguo mercado de abastos.[1]

En esta exposición temporal e itinerante, llamada “Instantes decisivos” se contempla un recorrido a través de 95 fotografías nacionales e internacionales, desde las vanguardias históricas de principios del xx hasta nuestros días, de ahí que nuestro título contemple las palabras cultura fotográfica. Esta exposición está vinculada a otras repartidas por España, las cuales en conjunto forman parte del Festival Internacional Photo España 2021.[2]

La labor de Julián Castilla va más allá de su pasión por el coleccionismo, como indica el fotohistoriador Publio López,[3] porque: “Con el tiempo, Julián Castilla advirtió que su propia labor podría alcanzar una apreciable eficacia social y cultural si trascendía el ámbito de lo privado, lo cual le movió a mostrar al público sus colecciones”.

La exposición se ha dividido en ambientes o espacios, y son las series “Los niños primero” y “Gentes de otras tierras” las que mejor reúnen cierta diversidad e interés antropológico para exponerlas aquí. Queremos acercar esa crítica visual que desprenden las fotografías, obviando la natural estética que acompaña —desde la luz, la composición, la expresividad, entre otros factores—, la cual omitimos porque entendemos la indisoluble unión en todos los autores de una más que probada sensibilidad, patente en la belleza de cada una de ellas.

Por tanto, se abre una crítica antropológica, con ejemplos de españoles como Carlos Pérez Siquier (Almería, 1930-2021), cuando retrató el barrio de La Chanca[4], desde un interés social en costumbres y formas de vida, reflejando la dignidad de esa gente de estatus social muy bajo, en el umbral de la pobreza de muchos lugares de la posguerra española. De ahí que compartamos su página web, ya que pueden hacerse una idea de su aportación sobre lo que hizo en ese barrio (fotografía 4). Otros españoles que recogen la realidad de una época en España son el catalán Francesc Catalá Roca (Tarragona, 1922-Barcelona, 1998) y el cineasta Carlos Saura (Huesca, 1932), ambos con esos ambientes humanos de captar la realidad.

En este punto podríamos hacer alusión a esa América menos conocida de depresión económica, jugando con el impacto emocional en autores como Dorothea Lange o Walker Evans, y más tarde William Klein (fotografía 5), movido hacia una crítica política y una violencia estática de expresiones.

El fotógrafo francés Cartier-Bresson (Chanteloup-en-Brie, 1908- Montjustin, 2004), considerado el padre del fotorreportaje, acudió a España durante la Guerra civil, así como hizo su amigo Robert Capa, con el que fundó en 1947 la agencia más famosa de la historia: Magnum. Fue recorriendo la tragedia y secuelas del pueblo español. Por ejemplo, en Sevilla tomó fotografías en el mismo lugar como “Niños jugando en ruinas (1932)” recogiendo la decadencia de los edificios y esos horrores manifestados en los rostros de los niños; no así en esta que presentamos, cuyas risas y felicidad es un contrapunto del ambiente en el que se encuentran.

Recogemos la fotografía 2, titulada Alicante, España (1933), que no corresponde a la colección de Julián Castilla, pero, ejemplifica la realidad de las “señoritas de la calle”, en una grotesca escena de género en esa serie de “Los europeos”, que representa a una España liberal antes de estallar la Guerra Civil.

Esa situación de crisis y miseria que atravesaba España se ve reflejada gracias a varios fotógrafos, como el valenciano Agustí Centelles (Valencia, 1909-Barcelona, 1985)[5] o Cristina García Rodero (Puerto Llano, 1949), la primera persona española en pertenecer a la Agencia Magnum, con un elenco de reportajes sobre las tradiciones en varios países, como los publicados en la década de 1970 sobre las costumbres y fiestas en España, de un gran valor documental, sujetos a un humanismo y a una marcada atemporalidad (fotografía 1).

Rodero afirma sobre esta serie: “Traté de fotografiar el alma misteriosa, verdadera y mágica de la España popular en toda su pasión, amor, humor, ternura, rabia, dolor, en toda su verdad, y los momentos más intensos en la vida de estos personajes, como tan simples como irresistibles, con toda su fuerza interior”.[6]

El fotógrafo español Vicente López-Tofiño (Cuenca, 1949) presenta un rito de boda en Etiopía (fotografía 3). La tribu Hamer tiene entre sus ritos practicar escarificaciones y, en el rito de boda, golpear a las mujeres con una vara. La que más resiste es la que consigue marido. Aunque esta foto es de 2016, la costumbre sigue vigente.

Otros fotógrafos, como Díaz Burgos o Ángel Gutiérrez, documentan situaciones de Cuba o la India, respectivamente. El catalán Ricard Terré (San Baudilio de Llobregat, 1928- Vigo, 2009) ofrece fotos como la del escondite o el corro de niñas en Argamasilla de Alba de la década de 1950 y 1960, que nos muestran parte del patrimonio etnográfico, en este caso de los juegos infantiles de una época; en el presente ya apenas juegan de la misma forma.[7] Ritos como la Semana Santa y fiestas, que no esconden el drama del luto, la nostalgia de la infancia, con su suspenso mundo.

En esta visión antropológica, no podemos cerrar nuestra breve mirada, sin detenernos en los roles del ser humano, y no necesariamente deben ir unidos a educación o a posición social, como recoge (fotografía 6) el fotógrafo americano Elliot Erwitt (París, 1928) y Vivian Maier (Nueva York, 1926-Chicago, 2009), con escenas que dejan un sentido de la reflexión acerca de los roles y estereotipos de género.

Según Leiva,[8] para alcanzar un enfoque inclusivo de educación intercultural, pasa, entre otras cosas, por la mirada a un tratamiento temático, especialmente en aquellas áreas de conocimiento más proclives y sugerentes para hacerlo, cómo, por ejemplo, las artes. En esta exposición se genera un material para educar en un contexto intercultural.

Es necesario crear contextos para el entendimiento en la sociedad, donde se abren elementos como la inmigración, la pluralidad y la diversidad, característicos para abordar el tema, no desde un problema, sino como virtudes y hechos naturales.[9]

La colección continúa viva, en este caso en Bolonia (Italia) con el título de Photos! (palacio Albergati), hasta el 04 de septiembre de 2022.


1. Fotografía CristinaGarcía Rodero.La confesión,Saavedra, Lugo(1981).Sala 3 Magnum Photos. [10] Fotografía recogida del breve catálogo de la muestra.De la colección Julían Castilla.


2. Henri Cartier-Bresson. Alicante, España (1933). Fotografía recuperada del libro Iconos de la fotografía. El siglo xx, de Peter Stepan, ed. (Barcelona: Electa, 2006). No pertenece a la colección Julián Castilla, aunque sí otras obras de Bresson.


3. Sala 5. “Gentes de otras tierras” con fotografías de Ángel Guitérrez y Vicente López-Tofiño. Escenarios de tradiciones y costumbres de Etiopía; con esa etnografía propia de cada pueblo, cuyo valor reside en su diversidad. Fotografía del autor en la muestra de Villanueva de los Infantes.


4. Carlos Pérez Siquier, La Chanca, 1957. 126 × 84 cm. Fotografía recuperada del catálogo Fotoencuentros 06 (2005), Centro Cultural Las Claras. Fundación Cajamurcia. No pertenece a la colección Julián Castilla, aunque sí otras obras de Siquier.


5. William Klein, Cabezas, Nueva York (1954). Fotografía recuperada del Libro Iconos de la fotografía. El siglo xx, de Peter Stepan, ed. (Barcelona: Electa, 2006). No pertenece a la colección Julián Castilla, aunque sí otras obras de Klein.


6. Elliott Erwitt, Museo del Prado, Madrid, 1995. Fotografía recogida del breve folleto-catálogo de la muestra. De la colección Julián Castilla.


 7. Panorámica de la sala principal del Museo de Arte Contemporáneo El Mercado, con la exposición Instantes decisivos. En primer plano aparece la fotografía de Ramón Masats, Seminaristas jugando al fútbol (1959) conservada también en el MOMA, de Nueva York. Fotografía del autor.


[1] Véase la página web del Museo de Arte Contemporáneo El Mercado, acceso el 17 de febrero de 2022,  https://museoinfantes.com/.
[2] Véase la página web del Festival Internacional Photo España 2021, acceso el 12 de febrero de 2022, https://www.phe.es/festivalphe/exposiciones/seccion-oficial-otras-ciudades/.
[3] Publio López Mondéjar, Instantes decisivos. Colección Julián Castilla. PhotoEspaña, folleto de exposición (Villanueva de los Infantes: Diputación de Ciudad Real y Ayuntamiento de Villanueva de los Infantes, 2021)
[4] Véase la página web del Centro Pérez Siquier, acceso el 15 de febrero de 2022, https://www.centroperezsiquier.org/la-chanca-1956-1962.
[5] Cet Vallés, “El legado de Centelles”, El País, 30 de noviembre de 2009, acceso el 16 de febrero de 2022, https://elpais.com/cultura/2009/11/30/album/1259535602_910215.html#foto_gal_7.
[6] Gustavo, Bravo, “Cristina García Rodero”, Profesor de Fotografía, blog, noviembre 2021, acceso el 15 de febrero de 2022, https://fotogasteiz.com/blog/fotografos/cristina-garcia-rodero-vida-obra-biografia/
[7] Véase la página web del museo https://museoinfantes.com/#actual .
[8] Juan José Leiva Olivencia, Las esencias de la educación intercultural (Archidona:  Aljibe, 2015), 38; Enrique Pedrero Muñoz, “Instantes decisivos de la fotografía”, El Eco de Valdepeñas. Diario Digital, el 2 de julio de 2021, acceso el 14 de febrero de 2022, https://www.elecodevaldepenas.es/texto-diario/mostrar/3034521/instantes-decisivos-fotografia
[9] Leiva, Las esencias de la educación..., 131.
[10] Leire Etxazarra, “La historia tras la famosa foto de ‘La Confesión, de Cristina García Rodero”, Cartier-Bresson No Es un Reloj, Blog, 16 de octubre de 2019, acceso el 11 de febrero de 2022, https://www.cartierbressonnoesunreloj.com/la-historia-tras-la-famosa-foto-de-la-confesion-de-cristina-garcia-rodero/.

Compártelo

  • Hamburgo 135, Colonia Juárez, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06600
  • (55)4166-0780 al (55)4166-0784

Narrativas Antropológicas, primera época, año 6, número 11, enero-junio de 2025, es una publicación electrónica semestral editada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, Secretaría de Cultura, Córdoba 45, col. Roma, C.P. 06700, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, www.revistadeas.inah.gob.mx. Editor responsable: Benigno Casas de la Torre. Reservas de derechos al uso exclusivo: 04-2019-121112490400-203, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la ultima actualización del número: Iñigo Aguilar Medina, Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH, Av. San Jerónimo 880, col. San Jerónimo Lídice, alcaldía Magdalena Contreras, C.P. 10200, Ciudad de México; fecha de última actualización: 10 de enero de 2025.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la opinión del editor. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin la previa autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Contacto: narrativas_antropologicas@inah.gob.mx